La doctora Alicia González de Eusebio, pediatra de la Dirección General de Salud Pública, sostiene que es la intervención sanitaria con mayor impacto sobre la salud a largo plazo del bebé y la madre.
La doctora Alicia González de Eusebio, pediatra de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, sostiene que la lactancia materna es la intervención sanitaria más eficiente y con mayor impacto sobre la salud a largo plazo del bebé y la madre. Lejos de tratarse de un alimento genérico, «la leche materna es un alimento vivo, inteligente y hecho a la carta para cada niño». Es decir, su composición varía no solo de madre a madre, sino también según las necesidades del bebé, su edad, su salud e incluso el momento del día.
Según González, esta adaptabilidad única explica por qué se considera el alimento ideal desde el nacimiento. «Ninguna leche es igual: no es lo mismo la de una madre con un bebé prematuro en neonatología que la de otra con un hijo de dos años», explica. Aporta, además de nutrientes esenciales, defensas inmunológicas frente a infecciones respiratorias y digestivas, y ayuda a regular el aparato digestivo del lactante.
Beneficios demostrados y abandono prematuro
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan iniciar la lactancia en la primera hora tras el parto y mantenerla de forma exclusiva durante seis meses. A partir de ese momento, la sugerencia es combinarla con alimentación complementaria hasta los dos años o más.
A pesar de estas recomendaciones, los datos muestran un patrón de abandono progresivo. En Canarias, el 96% de las madres inicia la lactancia, pero solo el 60% continúa dos semanas después del parto. A los seis meses, el porcentaje se reduce al 43%, y a los dos años apenas el 22% mantiene algún tipo de lactancia.
Entre los factores que explican este descenso, González menciona la incorporación laboral temprana, la falta de apoyo social y familiar, y las dificultades fisiológicas como la mastitis. «Es importante entender que una madre necesita apoyo comunitario para poder lactar. No basta con el vínculo madre-bebé. La lactancia debe ser una elección cómoda, no una carga», subraya.
Salud materna y emocional
La doctora también recuerda que los beneficios alcanzan a la madre, favoreciendo su recuperación posparto, reduciendo el riesgo de ciertos tipos de cáncer, y reforzando el vínculo emocional con el bebé. «La lactancia mejora incluso la aceptación de sabores por parte del niño en la alimentación complementaria. Es decir, si la madre come lentejas, el bebé puede detectar ese sabor en la leche. Esto contribuye a una relación más sana con la comida desde el principio», comenta.
Estrategias públicas y apoyo institucional
Canarias ha comenzado a tomar medidas en favor de la lactancia materna a través del Plan POICAN contra la obesidad infantil. Una de sus líneas estratégicas incluye la promoción de una alimentación saludable desde el nacimiento. Además, se han desarrollado protocolos específicos en las escuelas infantiles, campañas de sensibilización y formación para personal sanitario.
La doctora destaca la importancia de iniciativas como la IAN, promovida por la OMS y UNICEF, que acredita centros sanitarios según sus estándares de apoyo al parto y la lactancia. «En mayo de 2025, Fuerteventura se ha convertido en la primera isla del archipiélago con acreditación completa, lo que la consolida como referente en este ámbito».
Grupos de apoyo y jornadas especializadas
El Gobierno de Canarias también fomenta los talleres de lactancia y los grupos de apoyo en centros de salud y ayuntamientos. Además, está prevista la celebración de las primeras jornadas autonómicas sobre lactancia materna los días 9 y 10 de octubre en Fuerteventura, como espacio para compartir conocimientos y reforzar la red de apoyo.
Mantener la calma
La doctora González concluye con un mensaje de empatía para las familias que atraviesan momentos difíciles: «Ante los cólicos del lactante, lo más importante es mantener la calma y no sentirse solos. El llanto es una forma natural de comunicación del bebé, y si los padres están desbordados, es fundamental buscar apoyo. Nadie sobra en esos momentos: abuelos, tíos, hermanos… todas las manos son bienvenidas».