El artista explica que el punto de partida es la idea de que el mar «no es una barrera carcelaria, sino una membrana comunicante» y que las islas, lejos de encerrarse, «se han pasado la vida conectando con América, con Europa y con otros pueblos».
El timplista y creador lanzaroteño, tinerfeño de adopción, Benito Cabrera, presenta su nuevo trabajo «Islópolis», un disco-libro producido por Multitrack que, según dice, busca «cartografiar el perfil de una isla imaginada a través de la cultura» y demostrar que «no estamos aislados, estamos insulados».
La obra reúne trece piezas nuevas y recreaciones tradicionales con invitados como Cristina Ramos y Ángel Campos y se presentará en concierto el 14 de noviembre en el Teatro Leal de La Laguna, tras un ajuste de programación que el artista acepta «porque así podemos compartirlo antes con la gente».
Una ciudad sonora sin murallas
Cabrera explica que el punto de partida de «Islópolis» es la idea de que el mar «no es una barrera carcelaria, es una membrana comunicante» y que las islas, lejos de encerrarse, «se han pasado la vida conectando con América, con Europa y con otros pueblos». «En el espacio emocional cabe todo el mundo, ahí no hay fronteras ni racismo», afirma, y añade que el disco quiere proponer una polis amable, al estilo clásico, «un lugar pensado para que la gente sea feliz, se relacione y tenga una vida cordial».
Ladillo: Música para habitar la isla
El timplista señala que muchas de las piezas nacen de vivencias muy concretas —«Una tarde de bruma», compuesta en pleno confinamiento mirando la niebla subir por El Portezuelo— y otras de la voluntad de volver amables temas difíciles, como «Memorias», que canta Cristina Ramos y que dedica al Alzheimer: «Es brutal, pero la melodía lo arropa y lo convierte en un canto de cariño», dice. En el repertorio figuran, entre otros, «Se enderechará», «Foliadas y folías», «De aquí a Lima», «La fiesta de los pastores» o «Una habanera para Amaro», con Árgel Campos, que dibujan lo que Cabrera llama «una geografía musical para habitar esta polis isleña».
Un proyecto coral y afectivo
«Islópolis» es también un trabajo de equipo, subraya. Cabrera agradece la producción musical de Alberto Méndez «El Naranja» —«le dije que no había prisa y lo hicimos con calma durante meses»—, la producción ejecutiva de Paco Chinea y el diseño de Carmen Corujo, a quienes se suman músicos como Ehedey Sosa, Pablo Díaz, Sergio García de la Nuez o Tomás Fariña. «Lo hicimos con ladrillos de cariño, nadie vino por dinero, sino por ganas de hacerlo bien», afirma.
Más allá de este lanzamiento, Cabrera recuerda que su trayectoria —catorce discos, conciertos en más de veinte países, autor de la letra del himno de Canarias, responsable de la Casa-Museo del Timple y del proyecto “Memoria Sonora de Lanzarote”— confirma que la música canaria puede circular en circuitos internacionales sin perder raíz: «Se puede ser isleño y ecuménico a la vez», dice. «Islópolis» estará disponible en formato físico a contrarreembolso en la web de Multitrack y en librerías como Lemus, además de en las plataformas digitales