El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias defiende una política cultural basada en la movilidad, la memoria simbólica y el reconocimiento del sector como industria estratégica
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, defiende una política cultural que combine la reivindicación de la tradición, el apoyo a la creación contemporánea y la visibilización de los grandes referentes históricos del arte en las islas. Así lo expresa en esta entrevista, en la que aborda las líneas principales de actuación de su departamento, con especial atención a la movilidad de los artistas y a la proyección nacional e internacional de la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre.
Néstor reencontrado
Umpiérrez celebra el reciente estreno en Madrid de la exposición Néstor reencontrado, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y considera que «es un acto de justicia» que por fin el artista canario tenga presencia en una de las principales instituciones museísticas del país. «A Néstor le debemos casi todo. Presumimos de él, pero durante años no se le ofreció un espacio digno», sostiene. El viceconsejero confirma que, tras gestiones con el Cabildo de Gran Canaria, la muestra llegará al TEA de Tenerife en 2025 y a Las Palmas de Gran Canaria en febrero de 2026.
En ese sentido, recuerda que durante su etapa como director general de Cultura (1995–1999) ya se iniciaron las gestiones para recuperar parte del legado de Néstor, y que durante más de una década se solicitó sin éxito que su obra pudiera itinerar por Canarias: «Hubo 15 años en los que el Cabildo pidió llevar piezas a Fuerteventura, y nunca se respondió. Nos hemos retrasado mucho como país». Para Umpiérrez, la actual exposición «permite ver a Néstor en toda su dimensión, como un creador simbólico y modernista, vinculado a discursos actuales como la identidad, el paisaje o la estética queer».
Músicas de raiz
En paralelo, la Viceconsejería promueve acciones destinadas a visibilizar las músicas de raíz a través de programas como Raíces o Voces por la tradición, cuya próxima cita tendrá lugar el 31 de mayo en Lanzarote, en el marco del Día de Canarias. Estas iniciativas combinan agrupaciones locales con propuestas contemporáneas de reinterpretación folclórica. «Queremos que el folclore no sea solo repetición, sino también creación y conexión con el presente», señala Umpiérrez. Ya se han celebrado ediciones en El Hierro y en la Plaza de la Candelaria, en Tenerife.
Movilidad de artistas y profesionales del sector
Otro eje prioritario es la movilidad de artistas y profesionales del sector, especialmente relevante en un territorio fragmentado como Canarias. Umpiérrez destaca una línea de ayudas directas dotada con un millón de euros, que permite cubrir desplazamientos interinsulares, a la Península o incluso al extranjero. «No hay concurrencia competitiva: quien cumple los requisitos recibe la ayuda. El objetivo es que un creador no tenga que renunciar a una exposición o a un concierto por no poder asumir el coste del viaje», explica.
Sector económico con valor estratégico
El viceconsejero insiste en que la cultura debe dejar de ser vista como un complemento y entenderse como un sector económico con valor estratégico. «Representamos cerca del 6,8% del PIB. Somos un sector productivo, vertebrador, y con capacidad de generar empleo de calidad. Necesitamos una administración que entienda y defienda eso», concluye. Con una trayectoria de más de treinta años como gestor cultural, Umpiérrez se muestra convencido de que la experiencia y el diálogo con los creadores son claves para trazar políticas eficaces. «Este es un departamento complejo, pero necesario. Hay que explicarlo, justificarlo y hacerlo valer. Esa es nuestra tarea».