El investigador Oliver Hernández presenta una herramienta digital que promueve la participación y protege la identidad cultural canaria a través de sus fiestas populares.
El folclore canario da un salto digital con el lanzamiento de la app Romerías de Canarias, una herramienta interactiva que permite consultar el calendario más completo de celebraciones populares del Archipiélago. Impulsada por la Casa de los Balcones y gestionada por el joven investigador Oliver Hernández, la aplicación ya está disponible para iOS y Android, y se perfila como un recurso clave para preservar, divulgar y fomentar la participación en estas festividades, pilares de la identidad insular.
Presentada oficialmente en San Cristóbal de La Laguna —municipio que acoge la única romería de carácter regional, la de San Benito Abad—, la iniciativa nace, según explica Hernández, «como respuesta a una demanda creciente de información por parte de la ciudadanía, especialmente en las islas no capitalinas, donde muchas romerías carecen de difusión». La herramienta permite localizar eventos por isla y fecha, acceder a mapas con puntos de interés, consultar alojamientos cercanos y conocer en detalle las singularidades de cada celebración.
Comunidad digital en torno a las tradiciones
Más que un calendario, Romerías de Canarias funciona como una comunidad digital en torno a las tradiciones. Su menú incorpora un blog con contenidos didácticos sobre vestimenta, música, historia y valores de las romerías, así como una galería colaborativa de imágenes y un chat en tiempo real. «Nos escriben personas que organizan romerías familiares, comisiones locales, fotógrafos, vecinos… Todos quieren que su fiesta tenga visibilidad. Y esa es justamente la idea: que sea una aplicación construida entre todos», afirma su creador.
El proyecto tiene también una clara vocación educativa. Tanto en el acto de presentación como en las entrevistas ofrecidas por el equipo promotor, se insiste en la importancia de la vestimenta tradicional, los bailes de magos y los oficios vinculados a la cultura popular. «No se trata solo de saber cuándo es la próxima romería», dice Hernández, «sino de entender que estas fiestas son también espacios de cohesión social, de transmisión de saberes y de celebración del territorio».
4.000 descargas
Desde su lanzamiento, la app ha superado las 4.000 descargas y sigue sumando aportaciones. La comunidad romera responde con entusiasmo: envía fotos, propone correcciones y solicita la inclusión de eventos menos conocidos, como la romería del Cardón en Fuerteventura. «Muchas de estas celebraciones no tienen presencia en medios, y esta aplicación les da una oportunidad para ser descubiertas por otros canarios y por visitantes», subraya Hernández.
La app se presenta, en definitiva, como una herramienta cultural de código abierto, donde cada aportación ciudadana refuerza el archivo vivo de las romerías.