Abel Ghosheh Lorenzo, gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, alerta sobre la urgencia de abordarlo desde una perspectiva territorial y multidisciplinar.
Bajo el lema «El cambio climático y la subida del nivel del mar», la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria convoca este miércoles 14 y jueves 15 de mayo su 18.ª edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, con el objetivo de colocar en el centro del debate las amenazas más inminentes que enfrenta el archipiélago. «Este año centramos el seminario en un tema que ya no es futuro, es presente: el aumento del nivel del mar y su impacto directo sobre nuestras costas y nuestro modo de vida», afirma Abel Ghosheh Lorenzo, gerente de la entidad organizadora.
El seminario combina actividades divulgativas para escolares por la mañana, con sesiones técnicas y mesas redondas abiertas al público por la tarde. «No queríamos hacer un encuentro solo para especialistas. Queremos que cualquier ciudadano pueda acercarse, escuchar, preguntar, debatir. Este problema nos afecta a todos», dice Ghosheh.
Una mirada científica y territorial al cambio climático
En esta edición participan expertos de Países Bajos, Italia, Bélgica y España, así como representantes de la Agencia Estatal de Meteorología, la Oficina de Cambio Climático de Barcelona y técnicos del Gobierno de Canarias. «Vamos a escuchar a profesionales de primer nivel que aportarán datos, enfoques y propuestas desde distintas disciplinas: ingeniería, meteorología, planificación urbana, gestión costera», explica el gerente.
El formato del seminario está estructurado en ponencias breves seguidas de mesas redondas, donde se contrastan visiones desde diferentes ámbitos. «Queremos romper la rigidez académica para acercar el conocimiento a la ciudadanía. Por eso, después de cada intervención hay espacio para el diálogo directo con el público», subraya.
Educación ambiental desde las aulas
Una de las señas de identidad del seminario es la implicación de los centros escolares de la comarca. Cerca de 200 alumnos participarán en talleres temáticos sobre el efecto invernadero, el reto socioeconómico de la subida del nivel del mar, o la problemática de los residuos sólidos en el saneamiento, a través del proyecto «Aguacultoras». «La experiencia nos dice que si los niños entienden el problema, llevan ese mensaje a sus casas. Ese efecto multiplicador es muy poderoso», afirma Ghosheh.
Estos talleres se celebran en horario de mañana en paralelo al seminario técnico, como parte de una estrategia educativa continua que la Mancomunidad desarrolla durante todo el año con los centros educativos.
El Teatro Víctor Jara como punto de encuentro
Las sesiones vespertinas tendrán lugar en el Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana, desde las 17:30 horas, con entrada libre. Aunque no es obligatorio registrarse, la organización agradece la inscripción previa a través de la web oficial del seminario para facilitar la gestión logística y el seguimiento del evento. «Esperamos entre 300 y 400 personas, una cifra que confirma el interés creciente de la ciudadanía por estos temas», afirma el gerente.
Un reto que ya afecta a Canarias
Ghosheh advierte que la subida del nivel del mar no es un fenómeno lejano ni abstracto. «Solo hay que ver lo que ocurre en Venecia para entender que estamos perdiendo territorio. En Canarias hay zonas costeras muy vulnerables que podrían desaparecer en unas décadas si no actuamos», afirma. Y concluye: «Este seminario no es solo una llamada de atención. Es una invitación a la acción colectiva, desde lo local, con datos y con conciencia».