‘Ecocomedores de Canarias’, Premio Estrategia NAOS por su contribución a la alimentación saludable

El premio es «un espaldarazo a más de una década de trabajo continuo para mejorar la calidad de la alimentación en los centros escolares» | Foto: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

El premio es «un espaldarazo a más de una década de trabajo continuo para mejorar la calidad de la alimentación en los centros escolares» | Foto: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Luis Arráez, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), valora el reconocimiento como «un espaldarazo a más de una década de trabajo continuo para mejorar la calidad de la alimentación en los centros escolares».

El programa «Ecocomedores de Canarias» recibe un nuevo impulso institucional y social tras ser reconocido con el Premio Estrategia NAOS 2024 en la categoría de ámbito escolar. Este galardón, concedido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), distingue aquellas iniciativas que promueven hábitos saludables y combaten la obesidad desde la infancia. En esta edición, el jurado destaca al programa canario «por su carácter integral, su larga trayectoria y su capacidad para servir de modelo en todo el país».

Luis Arráez, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), valora el reconocimiento como «un espaldarazo a más de una década de trabajo continuo para mejorar la calidad de la alimentación en los centros escolares». Arráez subraya que el programa no se limita a cambiar menús, sino que «transforma el sistema alimentario desde la raíz, conectando producción, distribución, educación y salud pública».

Un modelo pionero y con identidad propia

Nacido en 2013 como una experiencia piloto, «Ecocomedores de Canarias» integra actualmente a decenas de centros escolares, agricultores ecológicos certificados y entidades locales comprometidas con un modelo alimentario sostenible y justo. El programa promueve la incorporación progresiva de productos ecológicos, de cercanía y de temporada en los menús escolares, priorizando la agricultura local y fomentando la educación alimentaria en las aulas.

«No se trata solo de introducir zanahorias ecológicas en el plato, sino de crear una cultura alimentaria crítica, responsable y conectada con el territorio», dice Arráez. El director del ICCA insiste en que este enfoque integral es lo que convierte al programa en un referente: «Trabajamos en red con productores, cocinas, familias, profesorado y alumnado, y lo hacemos con criterios éticos, sociales y ambientales».

Un impacto con cifras y con valores

Actualmente, el programa beneficia directamente a miles de escolares en todas las islas y contribuye a fortalecer el tejido agrícola ecológico de Canarias. «Hay agricultores que han reconvertido su modelo productivo para sumarse al programa, sabiendo que su trabajo repercute directamente en la salud de los niños y niñas de su entorno», explica Arráez. Para él, este es uno de los mayores logros del proyecto: «Demostrar que otra forma de alimentarse —y de producir— es posible, y además viable».

El programa ha sido objeto de estudios académicos y ha inspirado a otras comunidades autónomas a desarrollar sus propios modelos de comedores escolares sostenibles. «Cuando una iniciativa arraiga en lo local y consigue, desde ahí, generar impacto nacional, sabemos que estamos en el camino correcto», añade.

Educación alimentaria desde la base

Uno de los pilares fundamentales de «Ecocomedores de Canarias» es su dimensión educativa. En los centros participantes se desarrollan talleres, huertos escolares, actividades formativas y encuentros entre productores y alumnado. El objetivo es que los niños y niñas no solo coman mejor, sino que comprendan el origen de los alimentos, el valor del trabajo agrícola y los efectos que nuestras decisiones alimentarias tienen en el entorno.

«Estamos sembrando conocimiento y conciencia desde la infancia», afirma el director del ICCA. «Un comedor escolar puede ser mucho más que un lugar donde se come: puede ser un aula viva de transformación social».

El futuro: consolidar, expandir y legislar

Con el respaldo del premio Estrategia NAOS, el programa se enfrenta ahora a nuevos retos. «Queremos consolidar lo que hemos logrado, extender la red a más centros y garantizar que este modelo se integre en las políticas públicas de forma estructural», plantea Arráez. Entre las prioridades futuras, cita el refuerzo de las infraestructuras logísticas para el suministro, la mejora de las condiciones laborales del personal de cocina y la inclusión formal del programa en la normativa educativa y alimentaria de la comunidad autónoma.

Luis Arráez insiste en que el éxito del programa se debe a una «colaboración transversal»: «Nada de esto sería posible sin el compromiso de los agricultores, las direcciones escolares, las familias y los equipos técnicos que han creído en este modelo desde el principio».

Un premio que impulsa una visión de futuro

El Premio Estrategia NAOS reconoce, en palabras de AESAN, «una trayectoria ejemplar que convierte a ‘Ecocomedores de Canarias’ en un referente nacional en alimentación saludable». Para el ICCA, este reconocimiento no solo valida el trabajo realizado, sino que refuerza una visión de futuro: «Una alimentación sana, justa, ecológica y de proximidad no es una utopía. Es una necesidad. Y es responsabilidad de todos construirla».