XXIX Encuentro Salto del Pastor en Gran Canaria

Cartel del encuentro

Cartel del encuentro

Se celebra del 9 al 12 de octubre organizado por la Federación Salto del Pastor Canario, cuya vicepresidenta, Yurena Yaiza Pérez, asegura que la vocación de la iniciativa es «compartir patrimonio y naturaleza, no competir”

El XXIX Encuentro Nacional de Salto del Pastor Canario se celebra en Gran Canaria del 9 al 12 de octubre con organización de la Federación Salto del Pastor Canario y la colaboración de los ayuntamientos de Tejeda y Santa Lucía de Tirajana. La vicepresidenta de la Federación, Yurena Yaiza Pérez, explica que se trata de una cita «de ámbito nacional porque es una práctica única de Canarias» que reúne a practicantes de todas las islas y a canarios residentes fuera del Archipiélago que regresan «para vernos y reencontrarnos». El espíritu, subraya, es «compartir patrimonio y cultura, no competir». 

El programa central son rutas de salto por antiguas veredas de pastoreo, realizadas en subgrupos para reducir la huella sobre el terreno: «No saturamos; dividimos para proteger el medio». Junto a las salidas, habrá talleres y cursos que acercan al público la cultura pastoril: elaboración de barrotes, demostraciones de forja del regatón en una fragua, y muestras del cuchillo canario y demás herramientas tradicionales. También se impartirán charlas sobre biodiversidad, reforestación, toponimia y terminología vinculadas al paisaje de las rutas. 

Agenda abierta al público

Pérez detalla dos hitos con acceso libre. Viernes (13:00): presentación oficial en el Centro de Interpretación del Roque de Hintaiga, con una charla de Patrimonio sobre el valor cultural y arqueológico del enclave, «aprovechando el final de una de las rutas». Sábado (desde las 14:00): en la plaza de Santa Lucía de Tirajana (casco antiguo), exhibiciones y talleres de salto del pastor, levantamiento de piedra y otros juegos y deportes tradicionales, además de conciertos —entre ellos, Tambor de Cabra— y muestra de artesanía local, hasta las 19:00. «Para saltar hay que estar federado y conocer la actividad; el resto del programa es para todo el mundo», matiza. 

La Federación prevé entre 150 y 200 asistentes, con 120 inscritos para el conjunto del fin de semana y presencia escalonada de otros grupos «uno o dos días». La cita alterna cada año de isla para visibilizar la identidad pastoril en cada territorio, con su arquitectura, arqueología, gastronomía y modos de vida asociados. «No buscamos hoteles ni burbujas; preferimos convivir en espacios comunitarios, incluso terreros de lucha con colchonetas, porque la idea es compartir todo el tiempo», apunta la vicepresidenta. 

Logística compleja, identidad clara

El mayor reto está en alojamiento y coordinación institucional: «Mover a 200 personas y poner de acuerdo a administraciones de distintas islas y colores políticos no es sencillo». Aun así, Pérez destaca que el arraigo cultural abre puertas: «Tocamos la fibra y se suman; y si no, montamos el zafarrancho donde haga falta… hasta en un barranco con guitarra y ganas». 

Europa mira al salto del pastor

El Encuentro contará con invitados de otras prácticas tradicionales europeas, fruto de la participación canaria en una asociación europea del sector. El objetivo es intercambiar experiencias y reforzar el encaje del salto del pastor como expresión patrimonial viva, con reglas de seguridad y respeto ambiental que permitan su continuidad. «Es una herramienta de trabajo del pastor que hoy practicamos de forma lúdica y responsable», resume Pérez.