Jacques Bulchand Guidumal, catedrático de Empresa Digital y uno de los autores del estudio, afirma que el turismo explica buena parte de los niveles de bienestar que disfrutan hoy los residentes canarios.
Jacques Bulchand Guidumal, catedrático de Empresa Digital y uno de los autores del estudio, afirma que el turismo explica buena parte de los niveles de bienestar que disfrutan hoy los residentes canarios. El trabajo ha sido publicado por la revista Tourism Review y se basa en el análisis de 197 regiones turísticas europeas con datos de la OCDE y de Eurostat.
Turismo y calidad de vida
El equipo de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha cruzado datos de pernoctaciones turísticas con once indicadores de bienestar recogidos por la OCDE —diez objetivos y uno subjetivo— para determinar la relación entre la llegada de turistas y la calidad de vida de la población residente. Las conclusiones, según Bulchand, son claras: «mucho del bienestar que disfrutamos en Canarias proviene del turismo y esto se refleja claramente en los datos y análisis que hemos hecho».
Los investigadores agruparon las regiones en cuatro tipos (primarias, secundarias, terciarias y quinarias) y constataron que el impacto positivo del turismo se da en todas ellas, aunque es especialmente significativo en las regiones industriales. Canarias, como región terciaria con un modelo turístico maduro, también experimenta beneficios, aunque con signos de estancamiento.
Sin efectos negativos
Una de las sorpresas del estudio ha sido no encontrar impactos negativos relevantes. «Nosotros también pensábamos que íbamos a encontrar asociaciones negativas, pero no», explica Bulchand. «En principio, lo que se encuentra es una asociación positiva entre el turismo y el bienestar de los residentes». A pesar de las quejas frecuentes sobre la saturación de infraestructuras o la presión sobre servicios públicos, el investigador invita a mirar más allá: «esas infraestructuras que tenemos en Canarias probablemente muchas de ellas provengan de la riqueza que genera el turismo».
A su juicio, no es contradictorio reconocer que el modelo turístico tiene limitaciones y, al mismo tiempo, valorar que ha sido una palanca de desarrollo. «Una cosa no implica la otra», sostiene, y remarca que las estrategias de mejora del modelo son perfectamente compatibles con el aprovechamiento de sus beneficios.
Nuevos sectores vinculados al conocimiento
Para Bulchand, el reto está en dar un nuevo impulso al desarrollo turístico en las regiones que ya alcanzaron altos niveles de madurez, como Canarias, Baleares o el Algarve. «Nosotros planteamos dos cuestiones: desarrollar sectores alternativos o desarrollar sectores basados en el conocimiento alrededor del turismo», indica.
El catedrático señala que en Canarias existe una cercanía singular con el empresariado turístico, algo que no se da en muchos otros destinos. En su opinión, esto abre una ventana de oportunidad para desarrollar nuevas industrias vinculadas al sector, como la inteligencia artificial aplicada al turismo, nuevos modelos de negocio o planes turísticos sostenibles.