Un congreso sitúa a Canarias como referente en la integración del ejercicio físico en el sistema sanitario

Congreso estatal de COLEF

Congreso estatal de COLEF

Carmen Nieves Sosa, vocal de la Junta de Gobierno del COLEF Canarias, destaca que el Congreso Estatal del Colegio Oficial de Educadores Físicos y Deportivos (COLEF) es la oportunidad histórica de que los dos sistemas trabajen de forma conjunta y coordinada.

Bajo el lema «Planes de prescripción de actividad y ejercicio físico: modelo de salud en movimiento», el Congreso Estatal del Colegio Oficial de Educadores Físicos y Deportivos (COLEF) convierte al Gran Canaria Arena en el epicentro del debate nacional sobre la integración del deporte en los modelos de salud pública. Carmen Nieves Sosa Castro, vocal de la Junta del COLEF Canarias, afirma que «este congreso es una oportunidad extraordinaria para consolidar el papel del educador físico como agente de salud en todo el Estado».

El evento, que se celebra los días 9 y 10 de mayo, cuenta con el respaldo del Cabildo de Gran Canaria, el Instituto Insular de Deportes y el propio Gobierno de Canarias. Según Sosa, el Congreso nace a partir del impulso del programa Gran Canaria Activa, un proyecto innovador que ha llevado la figura del educador físico a los parques y espacios públicos de los 21 municipios de la isla. «Gracias a este programa, ya estamos impactando a más de 6.000 personas, con una intervención frecuente en al menos 3.200», señala.

Un modelo que ya se aplica y que Canarias lidera

Sosa defiende que el modelo de prescripción de ejercicio físico en entornos comunitarios ya está en marcha en Canarias, en colaboración con las áreas de Sanidad, Deporte y Educación del Ejecutivo autonómico. «El binomio salud-deporte empieza a ser una realidad. Esta estrategia ha sido un acierto institucional que ahora debemos extender al conjunto del sistema sanitario», asegura.

Durante el congreso se presentan ponencias de experiencias implantadas en Guipúzcoa, Galicia, Murcia, Baleares y Cataluña, además de mesas redondas con profesionales del ámbito jurídico, sanitario y deportivo. El objetivo, afirma Sosa, es claro: «Lograr que el ejercicio físico prescrito sea una herramienta de salud reconocida, segura y accesible para toda la ciudadanía».

El deporte como píldora contra la enfermedad

Una de las ponencias más esperadas es la de Eva Navarro, presidenta del Consejo General de COLEF España, que aborda el estado actual del plan estatal de prescripción de ejercicio físico y sus resultados preliminares. Sosa explica que este enfoque se basa en la evidencia científica: «Sabemos que el ejercicio físico puede reducir la dependencia de fármacos en muchas patologías. Es una herramienta preventiva y terapéutica. Por eso hablamos de la actividad física como una ‘píldora’ más eficaz que muchas pastillas».

El congreso también aborda la interacción entre fármacos y ejercicio físico, analizando cómo ciertas patologías requieren una pauta segura y específica. «Solo un profesional cualificado puede pautar ejercicio de forma segura y eficaz. Por eso es imprescindible que los educadores físicos estén integrados en los equipos multidisciplinares de atención sanitaria», afirma.

Marco jurídico y profesionalización

Otro de los ejes del encuentro es el marco normativo. Sosa subraya que, aunque la profesión tiene ya más de un siglo de historia, todavía enfrenta retos en el reconocimiento legal de sus competencias. «Estamos trabajando con juristas y legisladores para consolidar nuestro papel dentro del sistema de salud y en las políticas públicas de bienestar. No podemos permitir que se receten ejercicios sin criterio ni control», dice.

El congreso está organizado con la colaboración del Consejo Nacional de COLEF y reúne a representantes de todas las comunidades autónomas. La participación supera las 200 personas inscritas, lo que confirma —según Sosa— «el interés creciente por el modelo canario y el valor de crear redes entre profesionales del deporte y la salud».

Gran Canaria Activa: un modelo exportable

El programa Gran Canaria Activa se consolida como uno de los ejemplos más exitosos de esta integración. «Es un orgullo haber pasado de una iniciativa piloto en Las Palmas de Gran Canaria a un programa insular presente en los 21 municipios», destaca Sosa. Con un presupuesto de 500.000 euros y el apoyo constante del Cabildo, el proyecto ha logrado normalizar la figura del educador físico como referente comunitario en parques y espacios públicos.

«Cualquier persona puede acercarse a un parque, inscribirse y recibir asesoramiento personalizado. Es un modelo inclusivo, gratuito y replicable en cualquier territorio», afirma.

Un documento de conclusiones con vocación estatal

El Congreso Estatal concluirá con la publicación de un documento técnico de conclusiones, elaborado por el equipo directivo del Consejo Nacional y del COLEF Canarias. «Será un documento de referencia para seguir impulsando esta transformación. El objetivo es que ninguna comunidad autónoma se quede atrás», señala Sosa.

Y concluye: «Estamos en el comienzo de un camino que va a mejorar la salud pública en todo el país. Pero para eso, necesitamos que las instituciones crean en la ciencia del ejercicio físico y apuesten por los profesionales cualificados».