Resumen viernes 7 de septiembre

Durante la semana del 3 al 7 de septiembre, como prólogo al comienzo de la vigésima primera temporada de El Espejo Canario, recuperamos los asuntos de mayor trascendencia de la pasada temporada.

La situación del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria no es sencilla, con un conflicto laboral que se ha vuelto crónico y con el cruce de acusaciones entre trabajadores y responsables. Durante esta temporada hemos podido hablar con todas las partes y también con el promotor del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, José Julián Isturitz.

Isturitz defendió el pasado 21 de julio la necesidad de que Gran Canaria cuente con una Oficina Insular de Emergencias. Para el experto, el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria es viable, pero se decanta por crear una oficina insular de emergencias que dependa solo del Cabildo porque “gestionar un servicio de emergencias con veinte dueños es muy difícil”. A su juicio, esa oficina insular debería asumir no solo el Consorcio, sino también los servicios de bomberos de San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria.

Recuerda que en el momento de la creación del Consorcio se planteó si los bomberos debían ser funcionarios o personal laboral, y el secretario del Cabildo se decantó porque fueran funcionarios. Señala que el problema laboral en el Consorcio se ha agudizado desde el año 2007 cuando se constituyen tres parques de bomberos nuevos “y no se convocan plazas”. Señala que, si el Consorcio desaparece, los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes tendrán que montar su propio servicio de bomberos y “es cierto que la ley no dice si deben ser remunerados o no remunerados”. Estima que el problema de la externalización de los servicios es que “a veces se convierten en una dejación. Y de lo que se hace dejación, se deteriora”.

José María Monzón, jefe de la Junta de Personal del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, nos dijo el 28 de agosto que la situación es "muy dramática" por la "irresponsabilidad política". La presencia de un solo bombero del parque de Telde en el incendio de más de una veintena de vehículos en el barrio de Jinámar el pasado 22 de agosto se debió, señala Monzón, a que los otros cinco miembros disponibles en el parque no disponían de la equipación reglamentaria para poder actuar. Afirma que no es la primera vez que sucede, pues en los años 2013-14 tuvieron una situación similar y "después de cinco años estamos en la misma situación". Recuerda que es el consorcio el que tiene que garantizar la limpieza de los equipos y ponerlos a disposición de los trabajadores previamente descontaminados.

El presidente del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, Pedro Justo, afirmó el 30 de agosto que la legislación de bomberos “no se puede cumplir en un sentido estricto". Asegura que la actual situación obedece a que hace tres meses el Consorcio cambió las condiciones de trabajo de los bomberos "absolutamente en contra de la parte laboral" y los trabajadores "utilizan todos los medios que tienen en sus manos, a lo mejor de una forma irresponsable, para intentar imponer sus tesis". Respecto a las denuncias de los bomberos de que trabajan con trajes contaminados porque el Consorcio no asume su responsabilidad de descontaminarlos, afirma que "la contaminación es un tema complicado, aunque todo está desarrollado legalmente". Señala que el cumplimiento de la legalidad en sentido estricto "no se puede desarrollar en un montón de circunstancias". Dice que "la ley debe utilizarse para que beneficie al ciudadano" y, si no se puede cumplir en un sentido estricto, "hay que ir al sentido más favorable para la ciudadanía".

Incendio en La Candelaria

El lunes 13 de agosto, la sección de Urgencias del Hospital de La Candelaria de Santa Cruz de Tenerife sufrió un incendio presuntamente provocado por una paciente que se encontraba en las instalaciones.

Manuel Torno, portavoz del Observatorio de Seguridad de Centros Hospitalarios, calificó de "improvisada" y "desorganizada" la evacuación. A tenor de lo que se ve en los vídeos, dijo el experto, "el personal no tiene la formación en autoprotección, porque la desorganización es evidente". Señala que se ve a personas actuando como "gallinas sin cabeza" cuyo resultado es que "tantos pacientes hayan tenido que ser evacuados", lo cual "no es normal". Señala que el Servicio Canario de Salud no tiene ni jefe de seguridad ni departamento de seguridad "lo que atenta" contra la normativa, "incluso teniendo un departamento de radio oncología, "que obliga a tener un plan de seguridad". Torno desconoce si el Hospital tiene un plan de seguridad, "pero lo que no tiene es un departamento de seguridad".

Por su parte, Jesús Delgado, gerente del Hospital de La Candelaria, aseguró  que el Hospital cuenta con un responsable de seguridad, concretamente el subdirector de Seguridad y Emergencias. Además, dispone de protocolos y planes de urgencias, así como un cronograma de simulacros periódicos. Asimismo, hay puertas cortafuego, aunque se evacuaron a los pacientes hacia la calle: "En principio, creo que se actuó como se debía porque era la forma más rápida de evacuación. Ahora evaluaremos la actuación que se ha realizado para ver si hay cosas que corregir".

Cultura

La cultura ha estado presente en la vigésima temporada de El Espejo Canario. El 3 de agosto hablamos con el responsable del área en el Gobierno canario, Isaac Castellano, que también es el titular de la cartera de Turismo. El consejero nos dijo que el Festival de Música ha conseguido "apagar el ruido generado" lo que impedía que "escucháramos la música". Señala que se ha conseguido "recuperar la ilusión", lo que puede atraer a nuevos patrocinadores. Para Castellano, que es también consejero de Deportes, los eSports tienen un gran potencial "pero están por explotar". El Gobierno canario conoce que miles de jóvenes lo practican y "si lo trabajamos bien, seremos capaces de extraer muchos elementos positivos y posicionar a Canarias en este ámbito". Respecto del sector turístico, señala que el Gobierno ya contaba con que éste iba a ser un año de ajustes en la llegada de turistas. A su juicio, Canarias debe centrarse en incrementar el valor añadido y asegurar que los beneficios sociales del turismo "serán los máximos posibles".

Dos miembros de Los Gofiones, el fundador Sergio García Beltrán y el director musical Víctor Batista, visitaron nuestros estudios el pasado 12 de marzo para hablarnos de los '50 Años de Los Gofiones'. El legendario grupo grancanario celebró del 22 al 25 de marzo en el teatro Pérez Galdós sus primeros cincuenta años de existencia con casi el doble de componentes de los que se subieron por primera vez un tres de julio de 1969, "el mismo día que el hombre llegó a la luna", como recuerda Sergio García. Señala que en los comienzos algunos miembros se sentían "revolucionarios", pero asegura que uno de los líderes del grupo, el timplista Totoyo Millares, "transmitía la consecución de fines puramente musicales".

En estos años de existencia, la relación con el grupo tinerfeño Los Sabandeños, no siempre fue fácil. La primera visita que Los Gofiones realizaron a La Laguna, para participar en la romería, fue en el año 1970. "No hemos vuelto desde entonces", si bien había "camaradería" entre los miembros de las dos formaciones, "cada uno iba por su lado". Las relaciones son ahora mucho mejores, lo que demuestra que "desde la música se puede luchar contra la insularidad". Víctor Batista afirma que el primer disco del grupo, grabado en 1970 bajo el título Los Gofiones, fue "toda una declaración de intenciones, de dignificar de forma inteligente lo que se estaba haciendo en otros campos". Sergio García recuerda que el momento más difícil del grupo fue en los comienzos, cuando Totoyo Millares decidió marcharse y "dejó un vacío tremendo".

El 8 de agosto hablamos con Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de La Lengua, sobre las cuestiones que plantean los canarios sobre el uso de la lengua: "La gente pregunta mucho, bastante, algo que se entiende, porque las preguntas nos sorprenden hasta nosotros", afirma Hernández, que señala que son muy frecuentes las preguntas sobre el origen de los topónimos. Afirma que las cuestiones más recurrentes son aquellas que se refieren a la pronunciación de las ces, las zetas, o si la modalidad de pronunciación de la ese final en El Hierro es más correcta que la del resto de las islas. Hernández nos recordó que la lengua está en continua evolución y "nunca habrá un diccionario definitivo". Así, señala que cuando le preguntan si se puede usar una palabra que no está en el diccionario, la respuesta es "úsela y que la pongan en el diccionario".

Playas más seguras

Como cada verano, el pasado 9 de agosto nos visitó Sebastián Quintana, periodista y promotor de la campaña 1.500 kilómetros de costa, para informarnos de que las playas canarias tendrán que contar en un año con un plan de seguridad. Los ahogamientos representan la primera causa de muerte accidental en Canarias, con 93 muertos el pasado año, casi el doble que los fallecidos en accidentes de tráfico. En lo que va de año, han perdido la vida 28 personas, los mismos que en la carretera. Nueve de cada diez personas que sufren estos accidentes son turistas. Se trata, dice Quintana, de una realidad "que a nadie se le oculta, aunque es una muerte silenciada, un tema tabú". Considera que, si presumimos de ser destino seguro, "debemos preocuparnos del bien básico del ser humano que es la vida". Quintana puso mucho énfasis en la necesidad de formar profesionalmente a los socorristas, porque, en línea generales, los niveles actuales no cubren las necesidades. Denuncia que se ofrecen cursos de socorrista por internet, sin prácticas y sin demostración de que el futuro socorrista siquiera sepa nadar.

Terminamos el programa de hoy también con Aretha Franklin, en esta ocasión escuchamos Rock Steady.