Resumen jueves 6 de septiembre de 2018

Durante la semana del 3 al 7 de septiembre, como prólogo al comienzo de la vigésima primera temporada de El Espejo Canario, recuperamos los asuntos de mayor trascendencia de la pasada temporada.

Comenzamos este repaso recordando el accidente del Spanair JK5022, cuyo décimo aniversario se celebró el pasado 20 de agosto. Hablamos con Pilar Vera, presidenta de la Asociación de Víctimas del Vuelo JK5022, que nos indicó que la determinación que tienen las víctimas por "seguir hasta el final" contradice a "los que decían que nos íbamos a rendir", como, a juicio de  Pilar Vera, lo demuestra el gran homenaje que celebraron. Afirma que la Asociación conoce las causas del accidente: "Hemos extraído de nuestra tragedia el suficiente conocimiento para seguir peleando". Por eso no le asusta que se diga que en España "se hace una comisión para enterrar la verdad". Por el contrario, la anima al "esfuerzo doble para que, por una vez, sirva de algo una comisión de investigación". Considera que no se puede echar la culpa a los pilotos "y a la vez reconocer que no saltaron las alarmas", porque "no se puede echar la culpa a quien estaba sordo y ciego". Y eso, dice, "ha ocurrido en más de una ocasión y no se ha hecho nunca nada".

Cobros indebidos por internet

La normativa establece que están exentos de la presentación del Documento Único Administrativo (DUA) aquellas compras por internet que no excedan de los 150 euros. Pero Víctor López, portavoz de la plataforma autodespachocanarias.es, nos dijo el pasado 16 de agosto que esto funcionaba bien cuando el límite de las compras estaba establecido en 22 euros, pero cuando, desde 2017, se subió este límite a 150 euros, los transportistas se han dado cuenta de que "el 80% de los transportes es por compras de bajo valor y pierden el negocio de la presentación del DUA", motivo por el que "se han inventado un cargo de tramitación", que está prohibido por la ley de comercio.

Energías renovables y gas licuado

La implantación de las energías renovables y del gas licuado ha dado mucho que hablar en la vigésima temporada de El Espejo Canario, un debate en el que estuvieron representadas todas las posturas.

El ingeniero Antonio Luis Medina, con quien hablamos el pasado 6 de marzo, afirma de forma rotunda que el gas es "absolutamente necesario". Para Medina, abastecerse exclusivamente con energías renovables es una tarea casi imposible "incluso en una isla pequeña como El Hierro". Esto es así porque, a su juicio, las renovables tienen el problema de la falta de potencia y, para incrementarla, se requiere de "una enorme inversión" que las alejaría de la rentabilidad. Además, adolecen del problema del almacenamiento, cuya capacidad actual es "puramente simbólica" y "testimonial". Considera que el único almacenamiento viable con potencia necesaria es el que proporciona la energía hidráulica. En cambio, la energía que produce el viento ha de consumirse en el momento, pues solo se puede almacenar en pequeñas cantidades. "Todo lo demás es cuento", afirma.

Medina lamenta que se haya "vulgarizado" la discusión sobre la energía porque se trata de "una cuestión técnicamente complicada". Así, considera que "cuando el político se mete a hablar, dice cosas superexóticas", hasta el punto de que "ha habido alguno que ha dicho que las energías fósiles están pasadas de moda y que son antiguas, cuando la energía eléctrica es muy anterior". A su juicio, "el gas ha venido para quedarse y es absolutamente necesario".

Claudio Palmés, pionero y promotor de la energía renovable en Canarias, afirmó el pasado 13 de marzo que la penetración de renovables en las islas no supera el 7%, pero prevé que en 2030 alcance más del 50%. Este inversor en las energías renovables desde el año 2006 recuerda que hasta hace solo un año y medio dependíamos del petróleo en un 97%. La energía renovable era "un porcentaje residual e insignificante". Ahora estamos en torno al 7%, "contando todos los parques, incluidos los que no están ahora conectados al sistema eléctrico". Se trata, sin embargo, de una cantidad escasa, motivada por los pocos estímulos a la inversión y la falta de planificación. A su juicio, para llegar al 25% de energías renovables, es necesario que el Gobierno canario "se comprometa a desarrollar los planes para parques eólicos".

No obstante, confía en que, en muy poco tiempo, quizás en 2030, Canarias se provea hasta en un 50% de energías renovables. El desarrollo podría venir de "empresarios, sobre todo del sur y del sureste, que tienen naves en zonas con viento y sol" y que apuesten por energías renovables para lo que ya se dispone de "tecnología muy eficiente y barata como para desconectarse de la red".

Las energías renovables exigen consenso y planificación, fue la conclusión que se alcanzó en el debate que sobre las energías renovables celebramos el pasado 26 de marzo y en el que participaron Enrique Rodríguez de Azero, presidente de la Asociación Canaria de Energía Renovable; Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec-Ecologistas en Acción; Gonzalo Piernavieja, viceconsejero de Industria del Gobierno de Canarias; y Roque Calero, ingeniero industrial.

Recientemente, el 14 de agosto, hablamos con el ingeniero industrial y miembro de la plataforma Por un Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales, para el que las energías renovables “ya no dependen de la conciencia medioambiental" porque hoy “son ya más baratas que las fósiles”. Afirma que "quien quiera subirse a la ola de las renovables ha de hacerlo adecuadamente". Recuerda que la energía eólica y la fotovoltaica están batiendo récords a lo largo del planeta y "ya es más barata en prácticamente cualquier zona del mundo". Las energías renovables están creciendo "por una cuestión económica y no por la voluntad política de las administraciones o por la conciencia medioambiental". Incluso en Estados Unidos, donde Donald Trump está favoreciendo el carbón, "se experimenta un crecimiento de las energías renovables". El experto asegura que, si España quiere sumarse a la ola, "tiene que adaptarse a las reglas del juego".

Recuerda que los parques eólicos se orientan a los grandes empresarios, con inversiones mínimas de dos millones de euros, mientras que en la energía fotovoltaica puede invertir cualquier persona haciendo una instalación en su propia casa a partir de dos mil o tres mil euros. El problema de la fotovoltaica, asegura, ya no está en la rentabilidad, sino "en el desconocimiento y en la burocracia". A su juicio, para fomentar las instalaciones, deberían darse incentivos al propietario de los inmuebles y no a los inquilinos.

 “El éxito nos ha sonreído, pero hemos trabajado bastante”

Recuperamos la entrevista que el pasado 9 de enero realizamos a José Abraham y Andrés Domínguez, quienes hicieron un exhaustivo repaso a su dilatada carrera en la que los éxitos han respondido a la fórmula del “trabajo duro” y a estar “agarraos” a la virgen del Pino. Los hermanos Domínguez son naturales de Teror, pero pronto se trasladaron al populoso barrio de Schamann en Las Palmas de Gran Canaria. Su familia tenía allí una tienda “de aceite y vinagre” regentada por su padre y que se mantuvo abierta hasta el año 1972. En los años ochenta, abrieron su primer supermercado bajo la fórmula de “precios muy baratos, alta rotación y márgenes de beneficio muy pequeños”. El éxito radicó en la estabilidad de unos clientes a los que se les ofrecía un ágil servicio de reparto.

Recuerdan su paso por el negocio audiovisual, con catorce años manteniendo la televisión Canal 9 y cuatro emisoras de radio. Confiesan que nunca les dio dinero, ni siquiera “para equilibrar las cuentas”. José Abraham recuerda también que pudo ser presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, pero “gracias a Dios que no entré”. En esa aventura, perdieron seis millones de euros. Se consideran “millonarios en salud” y bromean con que “el personal vive mejor que nosotros, van a asaderos mientras nosotros seguimos trabajando”. Afirman sentir una alta responsabilidad por las “ocho mil y pico familias que tenemos a nuestras espaldas”.

Jaque al ajedrez

La Federación Canaria de Ajedrez está siendo investigada por apropiación indebida, siguiendo una denuncia interpuesta por el director del Club de Ajedrez de Maspalomas, Agustín Marrero, con el que hablamos el pasado 12 de junio. Nos dijo que la Fiscalía Provincial de Las Palmas ha abierto una investigación contra el presidente de la Federación Insular de Ajedrez de Gran Canaria, Juan José Sosa, y contra el presidente de la Federación Canaria, José Carlos Martín, por un presunto delito de apropiación indebida. El caso se remonta al año 2014, cuando Agustín Marrero optó por presentarse a las elecciones a la Federación Canaria y observó irregularidades en el censo. Así, detectó que en Gran Canaria se habían registrado tan solo un diez por ciento de los clubes y los jugadores, a pesar de que todos habían pagado las correspondientes cuotas. Se trata de unos 900 jugadores no inscritos que habían abonado unos 34 euros cada uno.

Terminamos una vez más recordando a Aretha Franklin, esta vez, con su emblemático Respect.