El geólogo, paleontólogo y doctor en Biología por la ULL, Francisco García-Talavera, presenta la segunda edición revisada y ampliada de su obra de referencia sobre el origen, la estadística y la distribución de los apellidos más vinculados al Archipiélago.
El geólogo, paleontólogo y doctor en Biología por la ULL, Francisco García-Talavera, presenta la segunda edición revisada y ampliada de su obra de referencia sobre el origen, la estadística y la distribución de los apellidos más vinculados al Archipiélago. El volumen «100 apellidos arraigados» crece con más de ochenta entradas nuevas, roza las 900 páginas y actualiza los datos demográficos para ofrecer una herramienta de consulta rigurosa y divulgativa.
El autor explica que, tras la primera edición, ha continuado investigando y localizando apellidos que merecían ser incorporados, hasta «rondar los 1.200» registros. Cada ficha incluye una síntesis del origen del apellido, un cuadro con su distribución en España —con datos del INE actualizados a 2024— y una tabla de presencia mundial con los diez países donde es más frecuente.
Metodología: de la onomástica a la demografía comparada
Para condensar la panorámica estatal sin perder precisión, el libro resume la distribución peninsular con una columna de Madrid como «compendio» de la población española, junto a las dos provincias canarias; a ello suma la prevalencia internacional por residencia. El resultado permite al lector rastrear el itinerario histórico de sus apellidos y visualizar su dispersión en América y otros destinos de la diáspora.
Mestizaje y génesis de una identidad
García-Talavera subraya que la onomástica canaria se forja tras la conquista con un mestizaje genético y cultural en el que confluyen guanches, portugueses, castellanos, normandos, genoveses, flamencos y población africana esclavizada. Los apellidos heredados, formados o transformados en las islas funcionan como «huellas» de esa nueva sociedad insular y ayudan a entender la proyección del Archipiélago hacia América.
La masiva emigración canaria de los siglos XVI al XVIII dejó una impronta lingüística y onomástica en el Caribe —Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo— y, más tarde, reforzada en los flujos del siglo XX. El autor aporta ejemplos llamativos: el apellido «Tenerife» apenas existe hoy en España (con presencia en Baleares por antiguas rutas de esclavización), pero supera las 3.000 personas en Filipinas; «Bautes» rebasa las 1.500 en ese país asiático.
Apellidos de raíz guanche
Entre los linajes de origen indígena que han llegado hasta nuestros días, la obra cita, entre otros, «Arucas», «Baute(s)», «Bencomo», «Chinea» —único de La Gomera—, «Orama» o «Tacoronte». Aunque algunos registran hoy pocas decenas de portadores, su conservación ilustra la persistencia de la memoria guanche en la identidad onomástica canaria.
La segunda edición se presenta en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Tenerife, con acceso gratuito hasta completar aforo. El Cabildo destaca el valor del libro para «preservar y difundir las raíces de la identidad canaria desde un enfoque científico y divulgativo». El propio García-Talavera reivindica la divulgación como parte esencial de su trayectoria profesional.
Un autor con mirada atlántica
Exdirector del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, el investigador ha participado en campañas oceanográficas y expediciones por la Macaronesia, el Sáhara y la costa occidental africana, además de trabajos en Galápagos, Pascua, Santa Elena o la Antártida. Su obra sobre apellidos se enmarca en ese interés por el pasado y las conexiones atlánticas del Archipiélago.