Ginette González: «Gran Canaria Activa supone una revolución en salud pública»

Gran Canaria Activa | Foto: Instituto Insular de Deportes

Gran Canaria Activa | Foto: Instituto Insular de Deportes

➤ «El objetivo es llegar a toda la población, especialmente a quienes no pueden pagar un gimnasio» ➤ «Los parques activos ofrecen programas adaptados y dirigidos por profesionales colegiados» ➤ «Este modelo reduce el gasto farmacéutico y alivia la presión sobre los centros de salud»

La iniciativa «Gran Canaria Activa», impulsada por el Colegio de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Canarias (COLEF Canarias), permite que cualquier persona, sin distinción de edad ni nivel económico, acceda gratuitamente a programas dirigidos de ejercicio físico en espacios abiertos. La propuesta se desarrolla en los 21 municipios de la isla y está respaldada por el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.

Ginette González, gerente de COLEF Canarias y directora del programa, destaca que el proyecto parte de una experiencia previa de ocho años en la capital grancanaria y que ha sido «completamente necesario en la isla». Según explica, «cada parque activo está dirigido por educadores físicos colegiados que adaptan el entrenamiento a las condiciones de cada participante».

Contra el sedentarismo y la exclusión económica

El programa presta especial atención a personas con dificultades para acceder a servicios deportivos privados. «No todo el mundo puede pagar una cuota de gimnasio ni se siente cómodo haciendo ejercicio en espacios cerrados», asegura González. Añade que uno de los objetivos principales es «llegar a familias vulnerables con escasos medios económicos» para que tengan las mismas oportunidades de cuidar su salud.

Además, los entrenamientos están diseñados para ofrecerse en franjas horarias accesibles y permitir que las personas se ejerciten cerca de sus casas. «Queremos que el ejercicio se integre de forma natural en la vida cotidiana de la población», indica.

Ejercicio físico como receta médica

«Gran Canaria Activa» también se enmarca en la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad Física, una iniciativa conjunta con la Consejería de Sanidad que busca introducir el ejercicio como herramienta terapéutica. En este sentido, González destaca que «las personas con patologías como diabetes, diversidad funcional o daño cerebral adquirido tienen acceso a entrenamientos específicos supervisados por profesionales formados».

La educadora física explica que «las personas con diabetes que acuden a nuestros programas mejoran notablemente su salud y se sienten capaces de llevar una vida activa y plena».

Impacto sanitario y modelo replicable

El modelo tiene un impacto positivo directo sobre el sistema sanitario. «Gran Canaria Activa reduce el consumo de fármacos y el gasto farmacéutico. Además, muchas personas acuden menos a los centros de salud porque se sienten mejor», afirma González. Este efecto ha despertado el interés de otras comunidades autónomas, que exploran replicar el modelo en sus propios territorios.

González subraya que este tipo de intervenciones «no solo son eficaces, sino también sostenibles y justas». Concluye que «el ejercicio físico dirigido y accesible es una herramienta fundamental para transformar la salud pública y construir una sociedad más activa y saludable».