Fundación Puertos de Las Palmas y FEDEPORT forman a estudiantes en respuesta ante vertidos marinos

Luis Alberto Ruiz Pasquau y Betsabé Morales en el estudio de El Espejo Canario

Luis Alberto Ruiz Pasquau y Betsabé Morales en el estudio de El Espejo Canario

Betsabé Morales, gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, y Luis Alberto Ruiz Pasquau, integrante de la Comisión de Bunkering de FEDEPORT, nos ofrecen todos los detalles de esta iniciativa.

El jueves 22 de mayo, el edificio de la Zona Franca de Gran Canaria acoge una jornada formativa especializada en la gestión y respuesta ante vertidos en el mar, impulsada por la Fundación Puertos de Las Palmas y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT). La actividad, dirigida al alumnado de Formación Profesional, combina formación técnica con un enfoque práctico basado en simulacros reales y protocolos interinstitucionales.

Un ejercicio práctico de vocación

La iniciativa nace como continuación del ejercicio nacional de simulacro de vertido realizado en junio de 2024, donde participaron entidades públicas y privadas del entorno portuario. En esta ocasión, el conocimiento generado durante aquella experiencia se traslada al aula, desgranando paso a paso los planes de contingencia, medios disponibles y mecanismos de coordinación que se activan ante una emergencia de este tipo. «Es un ejercicio práctico, pero también de vocación», afirma Betsabé Morales, gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas.

Luis Alberto Ruiz Pasquau, integrante de la Comisión de Bunkering de FEDEPORT, destaca la dimensión estratégica del suministro de combustible en el Puerto de La Luz, el segundo en España en este servicio. «Hablamos de un sector con más de 12.000 operaciones al año y apenas un 0,02 % de incidencias. Aun así, estamos obligados por compromiso y por ley a estar preparados ante cualquier vertido», señala. La jornada incluye talleres con especialistas de Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, el Cecoes 112, la Autoridad Portuaria y responsables municipales de emergencias.

Asunción de roles

La formación cuenta con un programa detallado que simula la escalada de una emergencia ambiental, desde el primer incidente en una terminal hasta la eventual activación del Plan Marítimo Nacional. Los estudiantes asumen roles como los de capitán marítimo, técnico del 112 o jefe de operaciones portuarias, en un ejercicio de simulacro en mesa que culmina con una mesa redonda final.

«Queremos que los alumnos no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que comprendan los protocolos reales y se familiaricen con la terminología y los tiempos de respuesta», explica Ruiz Pasquau. La actividad, añade, busca despertar vocaciones profesionales en la economía azul, un ámbito donde se demandan nuevas generaciones de técnicos especializados en sostenibilidad y gestión de riesgos ambientales.

Colaboración público-privada

La Fundación y FEDEPORT coinciden en la necesidad de impulsar una cultura de prevención desde la colaboración público-privada. Morales resume el espíritu del proyecto: «Nuestra hoja de ruta para 2025 y 2026 pasa por escuchar al sector, detectar sus necesidades y responder con acciones concretas. Esta jornada no es un acto aislado, sino un primer paso en un plan estratégico para reforzar la seguridad y el compromiso ambiental de nuestros puertos».