El turismo se dispara y los hoteles se encarecen

Vista de Arrecife | Foto: Turismo de Lanzarote

Vista de Arrecife | Foto: Turismo de Lanzarote

Según el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna y director de su Cátedra de Turismo, Raúl Hernández, los precios han subido más de un 50% desde 2019, en algunos casos incluso por encima.

El coste del alojamiento turístico en Canarias ha alcanzado niveles récord. Según el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna y director de su Cátedra de Turismo, Raúl Hernández, los precios han subido más de un 50% desde 2019, en algunos casos incluso por encima. «No son imaginaciones», afirma. «Los precios de los hoteles han experimentado un aumento importante, significativo, sobre todo desde la pandemia».

Este encarecimiento se debe, fundamentalmente, a una demanda muy fuerte, impulsada por el deseo de viajar tras el confinamiento y por la situación internacional. «Canarias ha aprovechado su condición de destino refugio frente a la inestabilidad en Oriente Próximo, Ucrania, etcétera», sostiene. Esta demanda elevada mantiene tasas de ocupación superiores al 90% en temporada alta, lo que impide cualquier ajuste a la baja en los precios.

Un destino que se vuelve inaccesible para los propios canarios

El profesor Hernández advierte de las consecuencias de esta dinámica en el acceso de la población local al turismo en su propia tierra. «Todo este crecimiento está haciendo que realmente los precios sean, en general, prohibitivos para los consumidores canarios», lamenta. Lo mismo ocurre con los turistas peninsulares, especialmente afectados por el coste añadido del transporte.

Las estancias tradicionales de verano para los residentes se ven reducidas ante tarifas que oscilan entre los 114 euros en mayo y los 146 euros en temporada alta. «El mercado se adapta a las condiciones: si los hoteles estuvieran medio vacíos, los precios bajarían, pero eso no está ocurriendo», explica.

Inversión extranjera y falta de arraigo económico

A esta presión sobre el precio se añade un factor estructural: buena parte del negocio hotelero no está en manos locales. «Hay una parte significativa de inversión extranjera, especialmente de grandes cadenas baleares como Riu, Iberostar o Meliá», indica Hernández. Esto representa, en su opinión, «una debilidad de la economía de Canarias», que no ha sido capaz de generar grandes grupos inversores propios.

El resultado es que una parte importante de los beneficios del turismo no se reinvierte en el Archipiélago. «No somos capaces de mantener el grueso del negocio turístico dentro del territorio», subraya.

Auge de la vivienda vacacional y efectos a medio plazo

La vivienda vacacional no es ajena a este fenómeno. En 2024 se han registrado 26 millones de pernoctaciones en este segmento en Canarias, lo que demuestra su consolidación. «A pesar de que ha crecido mucho la oferta, de momento hay pastel para todos», comenta el experto. Sin embargo, advierte de que la situación podría no ser sostenible a medio plazo: «Puede que en los próximos meses o el próximo año cambie, porque mantener esta presión constante es difícil».

Los datos muestran crecimientos mensuales de precios en vivienda vacacional de hasta el 17%. Aunque no existen series estadísticas tan completas como en el sector hotelero, Hernández asegura que la tendencia es muy similar.

La falta de nueva oferta impide que los precios bajen

Uno de los elementos clave del encarecimiento sostenido es la falta de oferta adicional. «El alojamiento hotelero está prácticamente estancado», señala Hernández. A ello se suma que parte del parque de apartamentos turísticos se ha reconvertido en viviendas residenciales o viviendas vacacionales. Así, aunque la demanda se dispare, la oferta no crece al mismo ritmo.

«Mientras se mantengan esas tasas de ocupación tan altas, los precios no van a bajar», concluye el economista. Y mientras tanto, advierte, Canarias corre el riesgo de consolidar su imagen como destino caro, no solo para los de fuera, sino también para quienes viven en las islas.