El Clúster Marítimo culmina un año «frenético» en materia de economía azul

Asamblea general del Clúster Marítimo de Canarias | Foto: CMC

Asamblea general del Clúster Marítimo de Canarias | Foto: CMC

Mónica Quesada, técnico de proyectos de la entidad, pone de relieve el amplio abanico de sectores en los que han intervenido en este ejercicio y los proyectos que llevarán a cabo en 2025.

El Cluster Marítimo de Canarias culmina un año 2024 «frenético» en el que han llevado a cabo un alto número de iniciativas en el campo de la economía azul, según señala Mónica Quesada, técnico de proyectos de la entidad.

I Programa de Aceleración

Destaca el I Programa de Aceleración, puesto en marcha por primera vez, y en el que se recibieron treinta propuestas de startups, de los que se eligieron nueve, que ahora están trabajando en proyectos que finalizan el próximo mes de enero. Quesada espera que no sea la última convocatoria de una iniciativa que ha generado muchas expectativas.

Conecta Azul

Asimismo, destaca el éxito del último Conecta Azul, que aunque se celebra en un solo día, requiere de mucha preparación, con más de 280 alumnos de seis centros de Formación profesional y diez empresas del Puerto, que pudieron mostrar las oportunidades de empleo para los jóvenes.

Proyectos activos

Asimismo, se ha desarrollado una gran variedad de iniciativas financiadas con fondos europeos y en el que se mantienen vivas quince de muy diversa índole, incluyendo el uso del hidrógeno verde, así como otras destinadas al sector turístico y, más recientemente, otros seis destinados a la promoción de la economía azul que se desarrollará en los próximos cuatro años. 

Estrategia de Economía Azul

A lo largo del 2025, y siguiendo la Estrategia de economía azul, trabajarán en asistir a diversos eventos, algunos promovidos por el propio Clúster, y otros en el exterior, como el IV Congreso Eólico marino o la WindEurope.

Quesada indica que uno de los ejes de actividad del Clúster es el desarrollo e implementación de la energía eólica marina, en la que trabajan «como una piña» todas las administraciones públicas en aras de mostrar a las islas como un polo de atracción de inversiones para hacer realidad la posibilidad de que las islas acogen el primer parque de eólica marina de España.