David Pérez, director general de Coordinación y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, indica que una aeronave no tripulada equipada con cámara y sensores de calor permitirá la detección temprana de las embarcaciones.
El Gobierno de Canarias, en conjunción con el Cabildo de Fuerteventura, ha anunciado la puesta en marcha de un proyecto pionero que permitirá monitorizar los flujos migratorios en la frontera sur de Europa. El proyecto Agamenon tendrá su base en el Parque Científico Tecnológico de Fuerteventura y cuenta con la participación del Cuerpo Nacional de la Policía de Gambia y en el que participa Senegal como país observador.
Este proyecto, que se licitará en las próximas semanas y cuyos primeros vuelos comenzarán a operar en verano de 2025, permitirá no solo adelantarse en la previsión de los recursos, sino también salvar vidas, según indica David Pérez, director general de Coordinación y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias.
Se trata de un proyecto que permitirá entender los flujos migratorios en esta frontera sur de Europa y marcará un hito en la aplicación de la tecnología en la protección humanitaria.
Coordinación desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura
El proyecto, impulsado por el Gobierno de Canarias junto al Cabildo de Fuerteventura está enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC Madeira–Azores–Canarias para el periodo 2021-2027, será coordinado desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura y operará desde la pista de operaciones de Canarias Stratoport for HAPS&UAS. Además, contará con el Centro ISEEC, encargado de analizar los datos que se desprendan del proyecto. Cuenta con una inversión de 1,86 millones de euros, de los cuales el 85% proviene de los fondos FEDER.
El enfoque innovador de AGAMENON permite optimizar la gestión de los recursos humanitarios mediante la identificación temprana de migrantes en situación de vulnerabilidad y la coordinación entre países emisores y receptores, en este caso, se centrará en los flujos entre Gambia y España.
Objetivos
Entre los objetivos del proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, figuran la identificación y el establecimiento de requisitos para la identificación y el monitoreo de rutas migratorias en la región macaronésica.
Otro de los fines que persigue es identificar y establecer los flujos migratorios en los puntos de origen y la monitorización durante la trayectoria marítima y en destino unida a la definición y ejecución de campañas de vuelo de aeronaves no tripuladas persistentes con el objetivo de lograr una respuesta efectiva. Para ello, el proyecto recoge desde la definición de los planes de vuelo, la licitación de las operaciones de vuelos, de los desarrollos de las aplicaciones de procesamiento de datos y de la gestión del proyecto, el desarrollo de las medidas de acogida y el análisis de los resultados.
Otro de los objetivos de Agamenon está ligado a facilitar la acogida humanitaria efectiva en la región macaronésica y contribuir a la sensibilización de los flujos migratorios en la ruta atlántica.
Plutarco, continuación del proyecto Agamenon
Canarias trabaja en un segundo proyecto como continuación del proyecto Agamenon, denominado Plutarco en colaboración con la Dirección General de la Policía Nacional y otros socios, sobre control de tráficos ilícitos, entre ellos el narcotráfico, que contará con un presupuesto de 8 millones de euros, de los que el gobernó de Canarias aportará 3 millones y la Comisión europea 5 millones de euros, y que está enmarcado en los proyectos declarados como estratégicos por el Ejecutivo autonómico y que forma parte con otros proyectos del programa Canarias Geo Innovation 2030 puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y Cabildo de Fuerteventura y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos de la Unión Europea FEDER y Next Generation UE.