Cada año mueren entre 70 y 80 personas por ahogamiento en Canarias

Sebastián Quintana | Foto: ACFI Press - Gobierno de Canarias

Sebastián Quintana | Foto: ACFI Press - Gobierno de Canarias

Sebastián Quintana, director de la plataforma “Canarias, 1500 Km de Costa”, reclama más socorristas, educación preventiva y responsabilidad ciudadana para frenar una tragedia silenciada

El director de la plataforma “Canarias, 1500 Km de Costa”, Sebastián Quintana, alerta de que cada año fallecen por ahogamiento entre 70 y 80 personas en las Islas, una cifra que supera incluso las muertes en accidentes de tráfico y que, sin embargo, sigue sin recibir la atención institucional y mediática que merece. Así lo expresa en una entrevista en El Espejo Canario, donde repasa los quince años de trabajo en prevención y concienciación desde la creación de la plataforma, ahora constituida como asociación.

Un fenómeno invisibilizado durante años

Quintana explica que fue en 2015 cuando comenzó a registrar los datos de siniestralidad en espacios acuáticos, al detectar una reiteración preocupante de pequeñas noticias en prensa y radio que informaban sobre personas fallecidas por ahogamiento sin mayor desarrollo informativo. «Apenas eran breves: P.A.R. de 45 años muere ahogado. Era todo», denuncia.

Desde entonces, ha elaborado estadísticas, identificado puntos negros y promovido campañas de concienciación. En los últimos años, ha constatado que la mayoría de los accidentes responden a un patrón claro: la imprudencia: «El 90% de los accidentes acuáticos tienen como origen la imprudencia, tanto de residentes como de turistas»

Dos tipos de imprudencia

El director de la asociación diferencia entre dos tipos de bañistas imprudentes: el consciente, generalmente residente, que cree conocer el mar por haberlo frecuentado desde pequeño; y el inconsciente, que suele ser turista y desconoce las particularidades del litoral canario. Siete de cada diez personas fallecidas por ahogamiento en las islas son visitantes.

A esta situación se suma la carencia de servicios de socorrismo. «Las playas sin vigilancia o cuyos puestos abren tarde son las más peligrosas», indica, y advierte de que actualmente faltan entre 1.000 y 1.500 socorristas para garantizar una cobertura adecuada en todos los puntos de baño del archipiélago.

Fuerteventura, punto negro en 2023

Quintana señala que los municipios majoreros de Pájara y La Oliva concentraron el mayor número de muertes en 2023, superando por primera vez a Gran Canaria. Aunque en 2024 Fuerteventura ha reducido notablemente sus cifras, se sigue repitiendo un patrón: los accidentes se concentran donde no hay vigilancia o donde el servicio no ha comenzado a funcionar a primeras horas del día, momento en que ya hay miles de personas en la costa.

También advierte de los peligros en las piscinas, especialmente para los menores, donde se produce un efecto de falsa seguridad que favorece los descuidos. «Dos de los tres menores fallecidos este año han muerto en piscinas, no en playas», subraya.

Rebeca y el ahogamiento invisible

Sebastián Quintana recuerda el caso de Rebeca, una niña de tres años que falleció ahogada en Semana Santa en un parque acuático, frente a cientos de bañistas. «Todos pensaban que jugaba, que buceaba. En realidad, se estaba muriendo sin que nadie lo advirtiera», relata con crudeza.

Ese carácter silencioso y rápido del ahogamiento hace que muchas víctimas pasen desapercibidas incluso rodeadas de gente. «Si se hubiese identificado el lenguaje corporal, un simple gesto a tiempo la habría salvado», lamenta.

Valoración del plan institucional

Sobre la campaña institucional del Gobierno de Canarias bajo el lema «Tú tienes un plan, pero el mar tiene el suyo», Quintana reconoce avances y destaca que su propia plataforma fue pionera en promover mensajes similares. Aplaude el esfuerzo del Ejecutivo autonómico, aunque insiste en que la clave está en la educación, la autorresponsabilidad y el respeto a las normas básicas de seguridad: «La gente lleva nevera, sombrilla y protector solar, pero no revisa si hay vigilancia o condiciones seguras en la playa»

Educación en RCP y evento por el Día Mundial

Quintana recuerda que el viernes 25 de julio, Día Mundial para la Prevención de Ahogamientos, se celebrará una gran actividad de concienciación en la zona de La Puntilla, en la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria). Entre las 10:00 y las 13:30 se instalarán 14 carpas informativas de más de 20 instituciones, con simulacros, formación en reanimación cardiopulmonar (RCP), uso de desfibriladores, demostraciones con drones y testimonios de personas con lesión medular por zambullidas: «Debemos adquirir una cultura básica de prevención y seguridad acuática. Eso salva vidas»

La urgencia de actuar

Sebastián Quintana concluye con una llamada a la acción colectiva. Reclama más medios, más formación y más responsabilidad individual. «Los servicios de emergencia son excelentes, pero no pueden llegar a tiempo si no actuamos rápido. Y muchas veces, eso depende del bañista de al lado».