Virgilio Correa: «Sin el AIEM, muchas industrias canarias cerrarían»

➤ «Los aranceles de Trump demuestran que la protección es legítima» ➤ «Pedimos que se subvencione el 100% del transporte de mercancías» ➤ «La ficha del POSEI está congelada desde 2007: hay que duplicarla»

El presidente de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), Virgilio Correa, reconoce que la situación del sector industrial en Canarias es de tensión e incertidumbre. «El retraso en los embarques, la escasez de materias primas y la subida de precios como el del cacao —que se multiplica por siete u ocho— complican el día a día de las empresas», afirma. Según explica, la inflación acumulada en la cesta de la compra desde 2020 ronda el 50%, lo que repercute en los hábitos de consumo y reduce el margen de las industrias locales.

A pesar de estas dificultades, el sector industrial representa el 7% del PIB canario, con un crecimiento del 3,5% en facturación durante 2024 y un aumento del 4,5% en empleo. Correa advierte, sin embargo, que el consumo comienza a enfriarse.

Defensa del AIEM y paralelismo con los aranceles de Trump

En relación con el Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías (AIEM), Correa es tajante: «Es una medida absolutamente justa y necesaria». Considera que existe una «demagogia peligrosa» en torno a este instrumento, que califica como «parcial y compensatorio». Y añade: «Si no existiera el AIEM, muchas industrias canarias cerrarían».

El presidente de ASINCA encuentra un paralelismo con las recientes decisiones de la Unión Europea: «Hemos visto cómo se fijan aranceles a los coches eléctricos chinos por estar subvencionados. Pues en Canarias sucede lo mismo: debemos compensar los sobrecostes estructurales para no desaparecer ante competidores exteriores».

Cubrir el 100% del transporte

ASINCA reclama al Gobierno central que cubra íntegramente el coste del transporte de mercancías. Correa defiende que se trata de una reivindicación justa para una región ultraperiférica, cuyos sobrecostes no se ven adecuadamente compensados en los instrumentos actuales. «El POSEI, por ejemplo, mantiene la misma ficha financiera desde 2007», señala. Según afirma, la industria canaria solo recibe 62 millones de euros anuales de este programa, mientras que otros sectores, como el plátano, absorben más de 140 millones.

Además, denuncia que parte de los fondos del REA —destinados a abaratar materias primas— también se desvían a productos de consumo directo. «Los costes de 2007 no tienen nada que ver con los de ahora. La ficha debe duplicarse, como reclamamos todas las regiones ultraperiféricas», sostiene.

Estrategia industrial: buena en el papel, falta ejecución

En cuanto a la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022–2027, Correa afirma que «todas las líneas están bien planteadas», pero subraya que «es imprescindible dotarlas con recursos suficientes». Según advierte, las subvenciones se agotan rápidamente, lo que demuestra que «la industria está dispuesta a invertir».

Correa reclama, además, una defensa activa del Régimen Económico y Fiscal ante Europa, y recuerda que «Canarias necesita una visión de desarrollo industrial clara, coherente y sostenida en el tiempo». Entre las oportunidades de futuro menciona la industrialización de la construcción, la energía eólica marina y la economía circular en el tratamiento de residuos.

Valoración crítica de la manifestación del 18 de marzo

Sobre la manifestación del 18M, el presidente de ASINCA expresa su preocupación por el impacto en la imagen turística del archipiélago. «Si yo estuviera en una playa y alguien me increpara por estar tumbado allí, no me gustaría», afirma. Aunque reconoce que hay problemas reales —como la falta de infraestructuras o la presión del alquiler vacacional—, sostiene que «hay otras formas de expresarlos sin perjudicar al visitante».

Mirada al futuro

Correa cree que la industria canaria tiene capacidad de crecimiento si se apoya con políticas eficaces. «Estamos empezando a incorporar la inteligencia artificial», indica. Y aunque reconoce que los márgenes son reducidos, insiste en que «la industria puede ser una vía clave para la diversificación económica de Canarias, pero necesita acompañamiento institucional, fiscal y europeo».