Pablo Casado: «No podemos renovar nuestras centrales ni poner nueva potencia aunque lo necesitemos»

Pablo Casado en los estudios de El Espejo Canario

Pablo Casado en los estudios de El Espejo Canario

➤ «La mayor parte de los grupos de La Palma dejará de operar en 2029 y no hay alternativa prevista» ➤ «Hace más de dos años que no recibimos los informes del sistema eléctrico» ➤ «El almacenamiento con baterías es posible y mucho más barato que otras soluciones»

Pablo Casado, director de Endesa en Canarias, alerta sobre la «grave obsolescencia» de las centrales eléctricas del archipiélago, especialmente en la isla de La Palma, donde cinco grupos de la central de Los Guinchos —la mitad de los existentes— dejarán de cumplir la normativa ambiental en diciembre de 2029. «Nos han denegado el cierre de grupos claramente obsoletos sin ofrecernos alternativa alguna», afirma, y subraya que, en varios casos, se desconoce si el operador del sistema ha previsto esta situación. A día de hoy, Endesa no ha recibido los informes de cobertura de los dos últimos años, a pesar de que el Comisionado de Transparencia ha determinado que deben ser entregados.

Falta de coordinación y bloqueo regulatorio

Casado detalla que Endesa no puede invertir ni renovar potencia en sus centrales de generación: «Aunque haya necesidad urgente, estamos impedidos legalmente de actuar hasta que no se resuelva el procedimiento de concurrencia». Mientras tanto, se permite que instalaciones técnicamente caducas continúen funcionando, lo que genera un riesgo creciente para la seguridad del suministro. A pesar de este bloqueo en la generación, Casado destaca que el sistema de distribución —gestionado también por Endesa— mantiene unos niveles de calidad y disponibilidad entre los mejores de España.

Riesgo durante grandes eventos insulares

La preocupación se intensifica de cara a eventos como la Bajada de la Virgen en La Palma o El Hierro, donde la población puede triplicarse. Casado reconoce que la infraestructura no está preparada para semejante demanda: «La estructura que tenemos es obsolescente y la generación no se puede reforzar a corto plazo». Aunque se han previsto planes de contingencia para la distribución, recuerda que el sistema depende de centrales que, más pronto que tarde, dejarán de ser operativas.

Baterías y almacenamiento: una oportunidad clave

En cuanto al almacenamiento, Casado se muestra firme: «El almacenamiento con baterías es viable, modular y mucho más competitivo que otras tecnologías». Lamenta que la política energética no haya impulsado antes esta solución y advierte contra la asignación directa a un único operador. «Debe hacerse mediante concurrencia abierta para garantizar eficiencia y transparencia», señala, añadiendo que Endesa ya está instalando baterías junto a sus parques fotovoltaicos.

Un concurso necesario pero insuficiente

Sobre el concurso nacional de nueva potencia en Canarias, Casado sostiene que su convocatoria llega con años de retraso y aún sin resultados claros. «Adjudicar el concurso es imprescindible, pero no va a resolver todos los problemas. Puede que no cubra toda la potencia necesaria y que se requiera una nueva convocatoria». Además, advierte que, incluso si se adjudica completamente, el proceso de construcción llevará años, especialmente por las exigencias ambientales y administrativas.

Descarbonización y reforma estructural

Endesa se compromete a alcanzar la descarbonización total en 2040, pero Casado advierte que el reto es enorme y requerirá «alineamiento total entre operadores y administraciones». Reivindica que el sistema canario se gestione con el mismo nivel de seguridad que el peninsular y que se corrijan los conflictos de interés que frenan la implantación de nuevas tecnologías. «La situación crítica del sistema eléctrico canario justifica un refuerzo de la operación y una planificación a largo plazo sin más dilaciones», concluye.