Javier Cruz advierte de la congestión en Santa Cruz de Tenerife y reclama soluciones para evitar sobrecostes

Javier Cruz en los estudios de El Espejo Canario

Javier Cruz en los estudios de El Espejo Canario

El director de Silos Canarias y miembro del comité ejecutivo de FEDEPORT defiende el REA por ser una herramienta «imprescindible para Canarias»

Javier Cruz, director de Silos Canarias y miembro del comité ejecutivo de FEDEPORT, describe una situación de «crecimiento desusado» en el puerto de Santa Cruz de Tenerife que «no tiene medios para atender ese tráfico». Señala que, tras descargar en Las Palmas, los buques de cereal llegan a Tenerife y «no tienen mano portuaria para poder atenderles», lo que provoca retrasos que los armadores temen y que encarecen los fletes. 

Subraya además la diferencia regulatoria: «en Las Palmas, por una sentencia del Tribunal Supremo, no se necesita estibadores y en el puerto de Santa Cruz, sí», mientras la descarga por tubería directa al silo agiliza la operativa granelera en La Luz. «De momento funciona y muy bien», afirma. 

Impacto en precios y necesidad de bonificaciones

El director de Silos Canarios confirma que ya ha sido anunciado un incremento en los piensos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife derivado de los cuellos de botella: «Subida de precios en los piensos a partir de ayer un 5%». Propone estudiar alguna bonificación portuaria como «la manera más fácil y rápida de solucionar el problema puntual», y añade que, si la situación se revierte, «se vuelve a los precios anteriores», en referencia a lo trasladado por la empresa. «Hay que revertirlo», remacha. 

El REA bajo lupa: herramienta clave y controlada

Sobre el Régimen Específico de Abastecimiento, recalca: «El REA es una herramienta imprescindible para Canarias» y, «en la actualidad, lo cubre bastante bien». Asegura que la compañía pasa «inspecciones constantes» y «son al céntimo», desmintiendo el «famoso bulo» de un uso indebido: «las hemos superado todas y con nota». 

Materias primas y geopolítica: un sector sensible

Cruz recuerda el choque de la guerra en Ucrania: «La materia prima se puso el precio al doble. Era inasumible». Explica que los fletes diarios llegaron a multiplicarse por cinco o más, y que cierres de rutas como Suez alteran radicalmente la logística. En el presente, aporta un mensaje de relativa calma: «Ahora mismo los precios están bastante bien, están estables, eso es importante», aunque advierte de que las grandes multinacionales pueden limitar eventuales bajadas. 

Empleo y cualificación: captar talento desde la FP

El directivo admite que es «complicado, porque cuesta encontrarla» cuando se le pregunta por la mano de obra. Explica que han instaurado un modelo de incorporación desde Formación Profesional: «Nos traemos chicos o chicas tres o cuatro meses en práctica, y después nos los quedamos y los seguimos formando». Aporta cifras: una plantilla de 14 personas y tres procedentes de FP, y observa que la escasez de perfiles técnicos «está pasando con todos los sectores», con empresas del puerto que incluso «están trayendo gente de Europa del Este». 

Espacio, concesiones y horizonte 2042

Como medidas de eficiencia, Cruz plantea revisar concesiones «en primera línea» que «podrían estar en segunda línea», y apela a la negociación con concesionarios para ganar operatividad. Anuncia que la compañía ha obtenido «una prórroga de 15 años más» y tendrá «Silos Canarios hasta el 2042», además de gestionar «dos silos» en el puerto. Sobre ventajas competitivas, insiste: «La situación geográfica es bestial, el aspecto jurídico, el tema sanitario… todo eso le da una fortaleza bestial» al Puerto de Las Palmas; «cuando un barco llega aquí sabe que está llegando Europa», con seguridad legal, sanitaria y conectividad aérea.