Emergencias planea cobrar rescates por imprudencias y reforzar el 112 con IA

Sala operativa del 112 | Foto: Gobierno de Canarias

Sala operativa del 112 | Foto: Gobierno de Canarias

El director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figuereo, señala que «ante esa bandera roja y ante esa imprudencia, creo que tenemos que empezar a cobrar, para que la gente se dé cuenta del costo de lo que supone un salvamento»

El director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figuereo, anuncia la creación a principios de año de un departamento para facturar a los responsables de actuaciones temerarias —como bañarse con bandera roja— los costes de los operativos de rescate. «Ante esa bandera roja y ante esa imprudencia, creo que tenemos que empezar a cobrar, para que la gente se dé cuenta del costo de lo que supone un salvamento en emergencia», afirma, y vincula el arranque a la aprobación de la RPT prevista «a final de año».

Modernización del 112 y salas con vocación de Protección Civil

Figuereo detalla que el «único cambio con profundidad» será en las salas del Secoes 112: «Queremos dotarlas de más recursos tecnológicos y que se conviertan en salas de protección civil, para que la gente tenga pleno conocimiento y acceso a la información». Subraya, además, la actualización en curso del PLATECA y de los planes específicos por riesgos (inundaciones, volcánico, sísmico), junto a un refuerzo en la atención a personas afectadas y animales desde las propias salas.

App accesible y despliegue de Protección Civil en todas las islas

El área prepara una aplicación para personas con discapacidad que no puedan llamar por teléfono y que «puedan acceder a la información y señalar la urgencia». Figuereo defiende el papel del voluntariado y la profesionalidad de los cuerpos intervinientes, y recuerda que desde abril de 2025 funciona una unidad de apoyo a las emergencias con 34 personas —vía encomienda con GESPLAN—, desplegada en todas las islas y activable en turnos cuando «no hay horarios» por una incidencia.

Tecnologías: drones y una IA «para un antes y un después»

Canarias, sostiene, cuenta con «tecnologías bastante avanzadas» gracias a redes de estaciones automáticas y sismológicas, y ya opera un grupo de drones «de última generación, con visores térmicos» coordinado con Policía Nacional, Guardia Civil y consorcios insulares. Cita su uso en desprendimientos en La Gomera (2020) y en el reciente incendio de Gran Canaria, donde «sirvieron para un seguimiento al minuto». Sobre inteligencia artificial, adelanta su implantación en el 112 «para una respuesta más rápida y precisa», con evaluación continua.

E-Alert y lecciones del simulacro de Garachico

El responsable califica de «positivo» el simulacro europeo de septiembre en Tenerife, con activaciones del E-Alert primero en la zona de Garachico y luego «a nivel insular». Valora la coordinación entre Gobierno autonómico, cabildos, ayuntamientos y cuerpos estatales, y admite que los ejercicios «sirven para saber en qué hemos fallado y en qué podemos mejorar». Matiza que la alerta digital «no sustituye» a los medios tradicionales: radio, televisión y megafonía «siguen siendo esenciales».

Balance de incendios y nuevos riesgos del otoño

Figuereo recuerda que «hemos tenido un muy buen año», con solo dos grandes incendios —El Tanque y El Pinar, en El Hierro—, aunque con «42 conatos» que exigieron activaciones de medios del Gobierno, cabildos y consorcios. Advierte de que «ahora empiezan otras posibles emergencias», como lluvias e inundaciones: «Para eso estamos preparados y tenemos grandes profesionales en todas las instituciones».