El Círculo de Bellas Artes celebra su centenario en Santa Cruz con sede rehabilitada

Centenario del Círculo de Bellas Artes | Foto: CBASCT

Centenario del Círculo de Bellas Artes | Foto: CBASCT

Su presidente, Pepe Valladares, sitúa el centenario como punto de partida de un programa anual de exposiciones y actividades.

El Círculo de Bellas Artes de Tenerife cumple cien años y afronta una nueva etapa tras la profunda rehabilitación de su histórico edificio de Santa Cruz. Su presidente, Pepe Valladares, sitúa el centenario como punto de partida de un programa anual de exposiciones y actividades que quiere devolver a la entidad el papel que tuvo en su fundación: foro de referencia para la creación y el pensamiento crítico en Canarias. 

Una institución centenaria, de nuevo abierta a la ciudad

Valladares recuerda que la Gerencia de Urbanismo ordena el cierre del inmueble en 2018 y que desde entonces «hemos tenido que hacer obras muy importantes que aún siguen». Con la reapertura, el Círculo retoma su actividad regular y celebra el centenario con un calendario específico de muestras y encuentros que «iremos desgranando en los próximos meses». 

La hoja de ruta de la actual directiva pivota —expone— sobre tres pilares: «la profesionalización de la gestión», «colocar al Círculo en el lugar que le corresponde dentro del ámbito de la cultura canaria» —«nos situamos en el centro del debate»— y «recuperar los orígenes relativos a lo que fue hace 100 años el nacimiento y los debates sobre la vanguardia». La declaración de intenciones incluye devolver a la casa su vocación de laboratorio cívico. «El Círculo tiene que ser un lugar donde se establezcan debates abiertos y claros sobre la cultura, el arte y la sociedad», afirma. 

Un calendario comisariado por Octavio Zaya

Para relanzar la programación expositiva, el Círculo encarga una colectiva al comisario grancanario Octavio Zaya, con cuatro décadas de trayectoria internacional. El proyecto, titulado «Eso era antes, esto es ahora», articula un recorrido por el arte visual canario contemporáneo con alrededor de 30 creadores y 11 exposiciones a lo largo del año del centenario —seis individuales y cinco colectivas—. «Está ya en marcha», confirma Valladares. 

Exposiciones individuales y colectivas

La relación de muestras incluye, entre otras, las individuales de Idaira del Castillo —actualmente en sala—, Estefanía Flores, Cristóbal Tabares, Juan Carlos Batista, Julio Blanca y Santiago Palenzuela. En paralelo, las colectivas reunirán a una veintena larga de artistas en distintas combinaciones, con una línea curatorial que busca «posicionamiento» del arte canario en diálogo con otras escenas. «La programación está cerrada hasta julio del año que viene», subraya el presidente. 

«La Ventana»: el arte sale al espacio público

Entre las novedades figura «La Ventana», un dispositivo expositivo permanente en el exterior del edificio que permite intervenciones específicas visibles de día y de noche. «Es como un escaparate, pero ya por sí mismo es una sala más», explica Valladares. La primera intervención corre a cargo de Fernando Álamos y el plan es sumar nuevas piezas en rotación, con el objetivo de «sacar el arte a la calle» y ampliar públicos. 

El centenario no se limita a las exposiciones. El Círculo prepara experiencias performativas, mesas de debate sobre la actualidad del arte en Canarias y ciclos de conversaciones con la base social para «repensar la institución»: «hacia dónde vamos, de qué manera, cómo organizarnos». Habrá también un «día del socio», cursos y talleres, y un programa de actividades abiertas con bases públicas para la presentación de propuestas por parte de creadores y entidades.