Juan Antonio Alonso, consejero delegado de GMR Canarias, asegura que el proyecto es «una pata del reto demográfico: revaloriza la vida en el medio rural y crea oportunidades reales».
Juan Antonio Alonso, consejero delegado de GMR Canarias, enmarca «Dinamiza Rural» como un proyecto estratégico del Gobierno autonómico para municipios de menos de 10.000 habitantes. Afirma que su objetivo es «revitalizar el tejido socioeconómico» combatiendo la despoblación «a partir del producto local, la innovación, el emprendimiento y la cultura», reforzando además el vínculo entre ciudadanía y sector primario. «Es una pata del reto demográfico que nos asigna Presidencia a la Consejería de Agricultura», explica.
Alonso destaca que «el 100% de los 46 municipios» diana han presentado «entre una y tres actividades», un grado de participación que supera los escenarios más optimistas. «Estamos pasando el ecuador y vamos como moto», resume, avanzando que GMR prepara «unas jornadas que sinteticen el éxito hasta la fecha y sienten las bases para continuar en próximos ejercicios», siempre supeditados al ciclo presupuestario.
Aceptación ciudadana y formatos diversos
Los datos internos que maneja GMR reflejan «una aceptación importante» en todas las acciones. Las que vinculan ocio y tiempo libre —como rutas gastronómicas— atraen más público, pero también crecen propuestas de formación e innovación. La clave, dice, es compartir «modelos de éxito replicables» para que técnicos municipales, emprendedores y vecinos «vean que hay caminos viables» en sus propios territorios.
Kilómetro cero y orgullo local
El consejero delegado insiste en la concienciación: «Si al ir al súper o a un restaurante tienes el producto local en la cabeza, todo es más fácil». Defiende pagar «ese plus» que sostiene a agricultores, ganaderos y pescadores como «verdaderos empresarios y héroes» y extiende el concepto «kilómetro cero» no solo a la producción agroalimentaria, sino también a proveedores culturales y empresas de cada municipio. «Si nos acusan de endogámicos, pues sí: Canarias necesita mirarse al ombligo para salvar el paisaje», recalca.
Puentes entre lo rural y lo urbano
La estrategia incluye sacar el medio rural a plazas urbanas. Cita el ejemplo de El Sauzal, que decidió promocionarse en una feria de mayor dimensión en La Laguna con sus propios productores. «Son experiencias exitosas: hay municipios por los que no se pasa, hay que ir; y estas acciones ayudan a que se conozcan», señala.
Una agenda que no para
La cartera de acciones es «ingente», apunta Alonso, y enumera citas próximas como «DeGusta Los Silos», jornadas de valorización del vino en Tinajo, la feria «Sabores y Tradiciones» en Valleseco o «AgroArte» en Alajeró. Además, GMR convoca jornadas los días 21 y 23 de octubre en Arafo (Tenerife) y Valsequillo (Gran Canaria) para «compartir experiencias y generar sinergias entre técnicos y emprendedores». «Materialmente no podemos estar en todas, pero las acompañamos y les damos valor», dice.
Paisaje, incendios y gestión del abandono
Más allá de la promoción, Alonso reivindica el papel del sector primario en la prevención de incendios y el mantenimiento del paisaje de medianías —viña, frutales, pueblos y barrios—. «El paisaje no se mantiene solo», advierte, y enumera factores que empujan al abandono: «cosechas muy malas —por debajo del 30% respecto al año pasado—, animales asilvestrados, sequía continuada y falta de frío». «Nos toca levantarnos y animarnos», resume.
Profesionalización y relevo generacional
El directivo subraya que la Consejería «aboga por la profesionalización» del sector y por atraer jóvenes al campo. «Hay tecnología, emprendimientos e ideas fantásticas que exportar desde los ámbitos rurales», afirma, convencido de que «territorio, agricultura y desarrollo rural van de la mano» y deben sostenerse con políticas estables y cooperación público-privada. «Soy optimista por definición», concede, «pero queda camino».