«Pedaleando hacia el futuro»: bicicletas y material escolar como oportunidades para Gambia

PRESENTACIÓN Campaña Solidaria Gambia 2025. Pedaleando hacia el Futuro & Bomberos y Familias de Gambia | Foto: Fundación Puerto de Las Palmas

PRESENTACIÓN Campaña Solidaria Gambia 2025. Pedaleando hacia el Futuro & Bomberos y Familias de Gambia | Foto: Fundación Puerto de Las Palmas

La activista Sonja Aroub y la gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Betsabé Morales, nos hablan de esta iniciativa destinada a mejorar la vida de los menores.

La fundación Startup Corazón Solidario y la Fundación Puertos de Las Palmas activan este sábado 4 de octubre la gran recogida ciudadana «Pedaleando hacia el futuro. Bicicletas que cambian vidas en Gambia», con un punto de entrega de 9:30 a 14:30 promovido por la entidad portuaria y coordinado por la activista Sonja Aroub. La iniciativa pide donaciones de bicicletas, material escolar, calzado, ropa infantil y artículos de puericultura y deporte, con una instrucción clave: traerlo «clasificado y etiquetado» para acelerar la logística hasta los destinatarios. «Queremos cambiar vidas, mejorar vidas, con impacto real y transparencia», resume Betsabé Morales, gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas. 

La llamada solidaria es amplia y concreta a la vez: bicicletas —aunque necesiten una puesta a punto—, material escolar (lápices, bolígrafos, mochilas y, muy importante, cuadernos a medio usar con las páginas limpias aprovechables), patines, calzado y ropa infantil, además de cunas, carritos y material deportivo. La organización insiste en que todo sea de segunda mano «en buenas condiciones» y que llegue clasificado por tallas o categorías, con una etiqueta visible, para evitar sobrecargas en destino. «Si un cuaderno tiene diez hojas útiles, esas diez hojas marcan la diferencia para un niño», subraya Aroub, que a ese criterio lo llama «solidaridad inteligente». 

Un punto de entrega con sello portuario

La Fundación Puertos de Las Palmas asume el liderazgo logístico local y confirma el punto de recogida en la franja de 9:30 a 14:30. «Lo vimos claro: tenemos que poner nuestra parte y articular la ayuda desde la comunidad portuaria», explica Morales, que sitúa esta campaña como el inicio de una colaboración estructural con Startup Corazón Solidario, «no una ayuda puntual», y destaca el aval documental que acredita la llegada real de las donaciones a escuelas y familias gambianas. 

Transparencia y trazabilidad: de Gran Canaria a las aulas gambianas

La cadena de confianza es uno de los pilares del proyecto. Morales remarca que la promotora «ya lo hizo el año pasado» y mostró pruebas de entrega; Aroub precisa que viaja con equipos de bomberos canarios —que además imparten formación en Gambia— y documenta los repartos. «Todo está regulado por el Gobierno de Gambia, con apoyo del Gobierno de Canarias y de la propia Fundación Puertos», añade la gerente, subrayando la trazabilidad hasta el último tramo. 

La campaña nació al ver a niños y niñas que recorren entre 5 y 15 kilómetros para llegar a clase, muchas veces «con el estómago vacío» y bajo altas temperaturas a la vuelta. «Una bicicleta apoya y ayuda a un menor a tener un acceso mejor, más cómodo, al colegio», explica Aroub. En 2024 se entregaron 600; el objetivo de 2025 es alcanzar el millar. En paralelo, el material escolar —hasta una simple libreta con hojas libres— se convierte en recursos de aula que allí escasean. 

Una trayectoria de 30 años en áfrica y 17 en gambia

Fundadora y presidenta de Startup Corazón Solidario, Sonja Aroub lleva tres décadas de trabajo en el continente y casi 17 años de relación directa con Gambia. Relata que, hace tres años, el propio presidente Adama Barrow y el embajador gambiano en España le solicitaron apoyo para su cuerpo de bomberos, «con una necesidad tremenda de recursos». Desde entonces, con donaciones de empresas canarias y apoyo institucional, se han enviado camiones, vehículos y equipamiento sanitario dados de baja por administraciones y hospitales, siempre con enfoque de segunda mano y aprovechamiento responsable. Bomberos de Gran Canaria y Tenerife «han estado en Gambia capacitando» a sus homólogos locales. 

Aroub describe Gambia como «el país más pequeño de África», enclavado dentro de Senegal, con unos 2,6 millones de habitantes —una población parecida a la de Canarias— y niveles de renta bajísimos: «el sueldo medio son 40-50 euros». A pesar de ello, destaca una sociedad «amable, educada y feliz». Ese contraste explica el sentido de campañas que priorizan necesidades básicas —calzado, ropa y útiles escolares— y buscan impacto inmediato en la escolarización. 

La organización pide un último gesto a quienes donen: dedicar unos minutos a clasificar por tallas o tipos y etiquetar la caja o bolsa. «Imaginen clasificar todo a 40 grados cuando llegamos a Gambia; si llega ordenado, el reparto es mucho más rápido», pide Aroub. Para quienes no puedan acudir al punto de entrega del sábado, se habilita contacto directo por WhatsApp en el 669-811-251 para coordinar recogidas previas o posteriores. «Hasta las personas que tienen poquito donan; Canarias es una comunidad muy solidaria», agradece. 

Una alianza que mira a futuro

La Fundación Puertos de Las Palmas enmarca la campaña en su línea de «apoyo humanitario» y confirma que el objetivo es sostener en el tiempo acciones similares, reforzando un puente estable Gran Canaria–Gambia. «Entre todos —medios, fundación, patrocinadores y colaboradores— podemos mantener una ayuda de futuro», dice Morales. Aroub, por su parte, resume el espíritu del proyecto: «reutilizar lo que no usamos, cuidar el medioambiente y, sobre todo, que un niño llegue a clase con una bici y un cuaderno».