Juan Vicente Aliaga: «En Madrid están descubriendo a un gran desconocido llamado Néstor»

'Nestor reencontrado' en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía | Foto: SPLPGC

'Nestor reencontrado' en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía | Foto: SPLPGC

➤ «Esta exposición permite ver cómo transforma los lenguajes europeos con elementos propios de Canarias» ➤ «La mayoría del público que visita la muestra no conocía su obra» ➤ «He querido mostrar las diferentes facetas de un artista poliédrico»

La exposición Néstor Reencontrado marca el regreso a Madrid del pintor canario Néstor Martín Fernández de la Torre (1887–1938), un siglo después de su última gran muestra en la capital. La retrospectiva, inaugurada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, reúne cerca de 200 obras y constituye, en palabras de su comisario, Juan Vicente Aliaga, «una oportunidad para reencontrarse con un artista completamente silenciado por la historiografía oficial».

Aliaga, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia, subraya el carácter poliédrico de la obra de Néstor. «Fue un pintor, pero también un escenógrafo, un diseñador de muebles, un proyectista de espacios como el Pueblo Canario o el parador de Cruz de Tejeda». La exposición traza un recorrido por las diferentes etapas de su carrera, interrumpida prematuramente a los 51 años.

Una obra integrada en el contexto europeo

La muestra incluye piezas icónicas como las pertenecientes al inconcluso Poema de los elementos, que Aliaga califica como una «maravilla cromática». El comisario explica que Néstor asimila lenguajes como el simbolismo europeo, los transforma y los reinterpreta desde su propia visión insular: «Conoce las vanguardias, pero busca una belleza fuera del mundo cotidiano, que rechaza por su mecanicismo e industrialización».

Aliaga también señala la dimensión espiritual de la obra del artista. «Néstor fue masón y eso está presente en sus cuadros, en gestos, símbolos y disposiciones que remiten a una búsqueda interior», detalla. La presencia de signos masónicos conecta su trabajo con redes de pensamiento de la intelectualidad de su época, como la que compartió con su pareja, el compositor Gustavo Durán.

Colaboración entre islas y península

La exposición ha sido posible gracias a la colaboración entre tres instituciones: el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, TEA Tenerife Espacio de las Artes y el propio Reina Sofía. Buena parte del fondo proviene del museo de origen, cerrado desde hace varios años por reformas. «Ahora, para ver a Néstor, hay que irse a Madrid», ironiza Aliaga.

Según el comisario, la acogida del público está siendo «muy satisfactoria». Destaca el impacto que la muestra ha causado entre visitantes formados en arte que, sin embargo, desconocían al artista: «No está en los manuales, no está en los programas. Muchos salieron fascinados por su fantasía, por su búsqueda de otra realidad posible».

Una exposición necesaria

Aliaga concluye que Néstor Reencontrado no solo llena un vacío historiográfico, sino que plantea interrogantes sobre qué figuras han sido valoradas o marginadas en la construcción del canon artístico español. La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre en el Reina Sofía y forma parte de un esfuerzo más amplio por recuperar voces periféricas y singulares de la modernidad en España.