Alejandro Romero: «Lo que vamos a demostrar es que una isla puede ser autosuficiente con energías renovables»

Alejandro Romero en los estudios de El Espejo Canario

Alejandro Romero en los estudios de El Espejo Canario

➤ «El hidrógeno es la clave para la estabilidad de los sistemas energéticos aislados» ➤ «No podemos jugárnoslo todo a una única fuente: el futuro será híbrido» ➤ «PLOCAN apuesta por la descarbonización completa y por la autonomía energética»

El proyecto H2VERDE, liderado por la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), entra en su fase final de implementación en aguas frente a la costa de Jinámar, en Gran Canaria. Alejandro Romero, coordinador de la iniciativa, explica que esta planta pionera demuestra que un sistema aislado puede alcanzar la autosuficiencia energética mediante tecnologías limpias como la eólica marina y la fotovoltaica, combinadas con almacenamiento en forma de hidrógeno.

La infraestructura está concebida como una instalación científica permanente —no una simple demostración— y contará con un sistema digital gemelo que permitirá monitorizar su funcionamiento en tiempo real y anticipar fallos. «Queremos probar que el hidrógeno permite superar los problemas de intermitencia de las renovables al actuar como una batería que almacena energía para cuando se necesita», asegura Romero.

Energía marina y versatilidad tecnológica

El proyecto, con un presupuesto de 6 millones de euros financiado por fondos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca aprovechar el potencial energético del mar. «El recurso energético que hay en los océanos es inmenso», afirma Romero. En esta primera fase, la planta utilizará energía eólica y solar captada en el medio marino, pero está diseñada para incorporar otras fuentes como la mareomotriz o la undimotriz.

Uno de los objetivos del proyecto es validar un sistema escalable y replicable que sirva como modelo para otros territorios insulares. «Lo que hacemos es poner a prueba una miniatura de sistema eléctrico autosuficiente, como el de una isla», explica el ingeniero. «Es una isla dentro de otra isla».

Una apuesta por la autonomía energética

Romero subraya la importancia de diversificar las fuentes energéticas y dotar al sistema de almacenamiento suficiente para garantizar la estabilidad. «El sistema que tenemos ahora es obsoleto. Necesitamos alternativas: baterías, acumulaciones de agua, desalación, y también hidrógeno», enumera. Plocan rechaza retomar el gas como solución de transición: «El objetivo es descarbonizar. No podemos depender de mercados que no controlamos ni producir emisiones que comprometan el futuro».

El hidrógeno verde se produce mediante electrólisis del agua, proceso que separa el oxígeno y el hidrógeno a partir de energía renovable. Posteriormente, el hidrógeno puede reconvertirse en electricidad mediante una pila de combustible, convirtiéndose en un vector energético limpio y versátil.

Referente nacional e internacional

Plocan, consorcio público dependiente del Gobierno de Canarias y del Gobierno de España, ha participado activamente en proyectos europeos de I+D+i en el ámbito marino-marítimo. La planta H2VERDE se perfila como la primera instalación de generación permanente en España alimentada íntegramente con energías renovables marinas. «Estamos demostrando que es viable una Canarias 100% descarbonizada», asegura Romero.

La instalación, que estará operativa antes de que finalice 2025, supone un paso significativo en la apuesta por una transición energética justa y sostenible en el archipiélago, con Canarias como referente internacional en innovación oceánica.