Elizabeth Hernández : «La medicina de familia sufre porque absorbe toda la tensión social»

Elizabeth Hernández en los estudios de El Espejo Canario

Elizabeth Hernández en los estudios de El Espejo Canario

➤ «No es sólo una cuestión de médicos que se van, sino de condiciones que deben mejorar» ➤ «Tenemos que retener el talento médico; otros países nos lo están quitando» ➤ «La inteligencia artificial puede ayudarnos a humanizar la consulta»

Elizabeth Hernández, médica de familia y nueva presidenta del Colegio de Médicos de Las Palmas, asume el liderazgo de la institución con una doble misión: representar con solvencia al colectivo médico y reactivar el papel del Colegio en el debate público sobre el sistema sanitario canario. Con tres décadas de trayectoria en el Servicio Canario de Salud y experiencia de gestión al más alto nivel —fue directora del SCS tras la dimisión de Conrado Domínguez en 2022—, Hernández conoce con detalle las grietas del sistema. Su diagnóstico es claro: «La sanidad pública tiene desafíos estructurales que no se resuelven con parches ni con discursos simples. Hay que mirar el sistema con honestidad y valentía».

Uno de esos desafíos estructurales es la situación de la Atención Primaria. Hernández, que sigue ejerciendo como médica de familia, asegura que esta especialidad vive una presión desproporcionada por el tipo de problemas que asume. «Todo lo que no resuelve el sistema —cuidados, conciliación, salud mental, conflictos familiares, precariedad laboral— acaba explotando en la consulta del médico de cabecera. No es solo una cuestión de volumen asistencial, es que asumimos las tensiones sociales más duras». Para ella, no basta con aumentar el número de profesionales: hace falta un rediseño del modelo organizativo que contemple tiempos adecuados de consulta, tareas comunitarias, formación y salud mental del personal.

Falta de médicos

La situación se agrava con la falta de médicos en determinadas especialidades, un fenómeno que Hernández atribuye tanto a la escasez de profesionales formados como a la incapacidad del sistema para retener talento. «Tenemos una formación médica de excelencia, con notas de corte altísimas y un sistema MIR que es referencia internacional. Pero luego perdemos a nuestros mejores profesionales porque otros países les ofrecen mejores condiciones y estabilidad». Apunta que embajadas europeas han lanzado campañas activas de captación en España, ofreciendo vivienda y contratos indefinidos. «Invertimos muchísimo en formar médicos, pero no estamos cuidando ese capital humano como deberíamos», sostiene.

La nueva presidenta considera urgente que Canarias corrija la precariedad contractual acumulada durante años. Recuerda que el nuevo Estatuto Marco impide mantener a profesionales interinos más allá de tres años y obliga a convocar plaza fija en caso de necesidad estructural. «Es un paso imprescindible para estabilizar equipos y dar seguridad a quienes han sostenido el sistema durante décadas con contratos temporales. Hay que cumplir con esa estabilización y no perder a nadie que cumpla con los requisitos». Hernández se muestra comprometida con que el Colegio de Médicos haga un seguimiento activo de estos procesos y garantice el respeto a los derechos laborales del colectivo.

Tecnología contra las listas de espera

Otro de los frentes de preocupación son las listas de espera, que se cronifican y generan frustración social. Para Hernández, parte de la solución pasa por incorporar tecnología de forma útil y responsable. «La inteligencia artificial puede ser una herramienta para liberar tiempo clínico, no para sustituir la relación médico-paciente». Explica que ya existen proyectos en marcha, como sistemas que graban la anamnesis mientras el médico conversa con el paciente, permitiendo una atención más humana y menos burocrática. Eso sí, advierte que estos sistemas deben ser evaluados rigurosamente antes de su generalización.

Absentismo laboral: «Es desconocer cómo funciona la medicina»

Hernández también aborda la cuestión de las bajas laborales y los diagnósticos de salud mental, que algunos sectores atribuyen a un exceso de permisividad. «Una baja médica no es una decisión subjetiva, es una prescripción clínica basada en criterios diagnósticos. Decir que damos bajas sin control es desconocer cómo funciona la medicina». Rechaza cualquier estigmatización de pacientes o profesionales y vincula muchas de las patologías actuales con la sobrecarga de cuidados y la dificultad para conciliar la vida personal y laboral. «Vivimos en una sociedad cansada, tensionada, donde el sufrimiento emocional se manifiesta en la consulta. No podemos mirar para otro lado».

Recuperar la voz en el debate

Como conclusión, la presidenta del Colegio de Médicos de Las Palmas lanza una advertencia y un compromiso: «Si queremos que el sistema sanitario siga siendo público, universal y de calidad, tenemos que empezar por cuidar a quienes lo sostienen. Eso implica mejores condiciones, un modelo más inteligente y una visión a largo plazo. El Colegio de Médicos estará ahí para reclamarlo, desde el diálogo y con espíritu constructivo, pero también con firmeza». Con una Junta renovada y un perfil técnico de alto nivel, Elizabeth Hernández inaugura una etapa en la que la profesión médica quiere recuperar su voz en el debate sanitario y social de Canarias.