Gustavo González de Vega: «La economía azul es clave para la descarbonización energética de Canarias»

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias defiende la importancia de estructurar esta estrategia desde cinco grandes pilares: recursos no vivos, recursos vivos, transporte y logística, construcción naval y turismo.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, asegura que la economía azul se convierte en «parte fundamental incluso de la garantía de descarbonización de la energía» en el Archipiélago. En vísperas de la jornada nacional ‘España en Azul: Jornadas sobre Oportunidades de Economía Azul’ organizada por el Clúster Marino Marítimo de Canarias, el representante autonómico defiende la importancia de estructurar esta estrategia desde cinco grandes pilares: recursos no vivos, recursos vivos, transporte y logística, construcción naval y turismo.

Cinco pilares con proyección de futuro

González de Vega explica que los recursos no vivos del mar —como los minerales y la energía— son una de las áreas con mayor potencial, mientras que los recursos vivos, como la pesca y la acuicultura, «nos brindan nuevas posibilidades de explotación sostenible que debemos seguir desarrollando». A su juicio, el transporte y la logística también forman parte de esta ecuación, dado que «en el caso de Canarias, prácticamente todo nos entra por los puertos», lo que convierte a la conectividad marítima en «esencial».

En relación con el desarrollo industrial, el viceconsejero destaca el papel de la construcción y reparación naval. «Ha sido el gran desarrollo industrial que se ha producido en Canarias en los últimos 20 años», afirma. Añade que este sector será «pieza fundamental» en la expansión de la eólica marina, un área en auge dentro de las energías limpias vinculadas al mar.

El turismo, otro motor de la economía azul

González de Vega subraya también que el turismo «es uno de los grandes reclamos» de la economía azul. «Nuestro atractivo de ocio en costas y playas es indiscutible, y el turismo marítimo debe formar parte activa de esta estrategia», sostiene. Apuesta por integrar esta actividad en el debate junto a los sectores productivos tradicionales del mar.

Un espacio de diálogo e intercambio

La jornada que se celebra en Canarias tiene como objetivo reunir a representantes de distintas comunidades autónomas, expertos y entidades para compartir estrategias y buenas prácticas. El viceconsejero afirma que este tipo de foros permiten «crear nuestra estrategia y escuchar cómo la están desarrollando el resto de comunidades autónomas», algo que considera enriquecedor para mejorar las políticas propias. «Nos va a permitir compartir sinergias y entre todos mejorar lo que ya tenemos en Canarias», asegura.

Una declaración de intenciones

González de Vega insiste en que el evento trasciende la cita puntual, ya que «no se trata solo de lo que ocurra mañana, sino de lo que venga a continuación». En su opinión, esta jornada representa una «declaración de intenciones» que proyecta a Canarias como referente en el desarrollo de una economía azul innovadora, sostenible y alineada con los objetivos europeos de neutralidad climática.

Apoyo institucional y colaboración público-privada

El Gobierno de Canarias respalda la iniciativa del Clúster Marino Marítimo y la considera una muestra del potencial de colaboración entre administraciones, sector privado y comunidad científica. González de Vega agradece la cobertura del evento y recalca que se trata de «un hito importante, no solo por lo que ocurre mañana, sino por lo que representa para el futuro».

La jornada nacional sobre economía azul se perfila así como una plataforma clave para posicionar al Archipiélago en el mapa de la innovación marítima y consolidar su papel como laboratorio natural de sostenibilidad, energía marina y desarrollo económico vinculado al océano.

Esta acción se enmarca dentro del proyecto ECEAdvance – Fase 1 «Apoyo en la dinamización y promoción de proyectos estratégicos público-privados en la Economía Azul». (Orden de concesión nº 25/2024, modificada en la orden de concesión nº 2/2025). Patrocinado por el Gobierno de Canarias, a través de una subvención concedida por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos con cargo a la PILA 154G1350 “APOYO A ESTUDIO Y ACTUACIONES EN MATERIA DE ECONOMÍA AZUL”.