Francis Candil: «Es insostenible que mil camas hospitalarias estén ocupadas por personas con alta»

Francis Candil en los estudios de El espejo Canario

Francis Candil en los estudios de El espejo Canario

➤ «Canarias necesita urgentemente un nuevo modelo de cuidados que priorice la atención en el domicilio y los centros de día» ➤ «No se puede seguir resolviendo la dependencia construyendo más residencias: hay que cambiar el enfoque social y sanitario» ➤ «Hemos heredado una lista de espera inasumible y datos que no reflejan la realidad: estamos reorganizando el sistema»

Canarias se enfrenta a un dilema crítico: mil camas hospitalarias están ocupadas por personas dadas de alta que no pueden ser trasladadas a recursos sociosanitarios por falta de plazas o alternativas. «Es una situación insostenible que tensiona el sistema hospitalario y demuestra que no hemos sabido planificar la atención a nuestros mayores», afirma Francis Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias. Este lunes 12 de mayo, Candil participa en una jornada previa al Congreso Insular de Coalición Canaria que se celebra el 17, con una ponencia centrada en una cuestión clave: «¿Cómo aseguramos un cuidado de calidad para nuestros mayores?».

Candil considera que el debate es urgente y estructural: «Tenemos que abandonar la idea de que envejecer significa terminar en una residencia. Hay que apostar por un modelo que combine atención domiciliaria, centros de día y acompañamiento familiar». Para el viceconsejero, seguir construyendo residencias sin modificar el enfoque de fondo sería «un error económico, sanitario y humano».

«No caben todos en residencias, ni deben»

El viceconsejero recuerda que las estrategias europeas y estatales ya apuntan hacia la desinstitucionalización, es decir, reducir al mínimo necesario el ingreso en residencias. «Estamos hablando de una transformación profunda del modelo: cuidar más en el hogar, adaptar las viviendas, reforzar los centros de día y ofrecer servicios de apoyo que complementen a las familias», explica.

Y añade: «Los estándares internacionales indican que, si seguimos el modelo actual, necesitaríamos construir una residencia por semana para atender la demanda futura. Eso no es viable, ni social ni financieramente».

El colapso sociosanitario: camas bloqueadas, vidas en pausa

Uno de los síntomas más evidentes del problema es el número de personas dadas de alta en hospitales que no pueden ser trasladadas a un recurso asistencial. «Tenemos más de mil personas ocupando camas que deberían estar disponibles para otros pacientes. Eso genera listas de espera en los hospitales y un colapso estructural que afecta a toda la red sanitaria», denuncia Candil.

El Gobierno está trabajando para reconvertir parte de estos casos en modelos mixtos: servicios domiciliarios combinados con atención diurna o atención compartida con las familias. «No podemos mirar para otro lado. Hay que ofrecer soluciones adaptadas a cada perfil, no un único recurso para todos», sostiene.

«Nos encontramos con un sistema bloqueado»

Candil responde también a las críticas sobre la gestión de la dependencia y asegura que el Gobierno ha tenido que afrontar una situación heredada de enorme dificultad. «Nos encontramos con una lista de espera de más de 500 días y con datos que no reflejaban la realidad. En algunos casos, se contabilizaban prestaciones no ejecutadas como si estuvieran activas. Eso distorsiona todo el sistema», afirma.

El viceconsejero anuncia que el próximo 25 de mayo entrará en vigor un nuevo decreto autonómico que permitirá agilizar las valoraciones y acortar plazos. «Hemos reducido ya más de 400 días de espera en solo un año. Con las nuevas herramientas, vamos a mejorar aún más», asegura.

Además, se están incorporando equipos extraordinarios de valoración en el norte, el sur y el área metropolitana de Gran Canaria, y se estudian medidas similares en otras islas. «Sabemos que hay personas que no pueden esperar dos años, especialmente los casos más frágiles como mayores de 90 años o bebés. Por eso, estamos priorizando perfiles con mayor urgencia social», explica.

La discapacidad y la infancia, en el centro del plan de choque

Candil también reconoce la situación crítica en áreas como discapacidad e infancia, donde los retrasos son inaceptables. «En discapacidad hemos detectado listas de espera de hasta cinco años para una valoración. Ya estamos incorporando nuevos equipos y reorganizando servicios que estaban completamente abandonados», afirma. Sobre el acogimiento familiar, señala que el Gobierno anterior «desmanteló uno de los modelos más avanzados del país» y que ahora se trabaja para reactivarlo con urgencia.

Un nuevo pacto para el cuidado

Para Candil, la solución no es solo técnica, sino también política y social. «Esto no lo arregla un solo partido ni una consejería. Hace falta un nuevo pacto social y político sobre los cuidados. Igual que nos hemos puesto de acuerdo en migración, tenemos que hacerlo en dependencia, discapacidad e infancia», sostiene.

Y concluye: «El reto es enorme, pero ya hemos empezado a actuar. Canarias no puede permitirse que la fragilidad de sus mayores y dependientes se resuelva con cifras maquilladas o promesas vacías. Necesitamos compromiso, innovación y humanidad».