Canarias como referencia en innovación responsable

Deborah Thoma y Adriana Regidor en los estudios de El Espejo Canario

Deborah Thoma y Adriana Regidor en los estudios de El Espejo Canario

Adriana Regidor y Deborah Thoma presentan «Islas Responsables», una plataforma del Gobierno de Canarias que busca inspirarse en experiencias innovadoras de sostenibilidad en otras islas del mundo y posicionar el archipiélago como un referente internacional.

Convertir a Canarias en una región que aprende de otras islas, pero también comparte su conocimiento al mundo. Ese es el objetivo central de Islas Responsables, una iniciativa impulsada desde la Oficina de Prospectiva Estratégica de Presidencia del Gobierno de Canarias. En palabras de Adriana Regidor, responsable de estrategia del proyecto, «queremos romper la lógica de insularidad como debilidad y transformarla en una ventaja conectando con territorios que, como nosotros, enfrentan retos similares».

Junto a Deborah Thoma, responsable de marketing de la iniciativa, forma parte de un equipo que trabaja para crear una red global de experiencias sostenibles en sectores clave como el turismo, la agroalimentación, la economía circular o la transición energética. El proyecto, aún en sus primeros meses, ya ha sido presentado ante la Comisión de Islas de la CRPM (Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de la UE) y prepara el lanzamiento de una página web interactiva que servirá de repositorio de ideas y canal de contacto para nuevos colaboradores.

Turismo y agroalimentación, primeros sectores estratégicos

Según explica Regidor, en esta primera etapa se han focalizado en dos sectores clave: el turismo responsable y la agroalimentación sostenible. En ese marco, han identificado experiencias inspiradoras como la de Singapur, donde los cultivos verticales permiten abastecer a más de seis millones de personas con productos de kilómetro cero, minimizando importaciones y huella ambiental. «Ese tipo de soluciones nos resultan útiles para repensar cómo producir y consumir en un territorio limitado como el nuestro», afirma.

Pero la inspiración no es unidireccional. Thoma señala que Canarias también tiene mucho que aportar. «Queremos exportar buenas prácticas que ya existen aquí: en energías limpias, desalación eficiente, economía circular, productos alimentarios con bajo impacto ambiental… El conocimiento que generamos es perfectamente replicable en otros entornos insulares», afirma.

Una web como escaparate y punto de encuentro

Uno de los pilares del proyecto será la web que se lanzará en las próximas semanas. Según Thoma, «no será solo una base de datos de buenas prácticas, sino también un lugar donde las personas, empresas y administraciones podrán presentar sus ideas, contactarnos, encontrar posibles líneas de financiación y conectarse con agentes clave». Allí se incluirán formularios, fichas de proyectos, repositorio de fondos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y enlaces a convocatorias europeas. La web también incorporará ejemplos de iniciativas privadas, públicas y colaborativas, evaluadas bajo criterios de sostenibilidad real.

Colaboración público-privada como palanca de cambio

Para ambas responsables, el éxito del proyecto pasa necesariamente por la colaboración entre los sectores público y privado. «Muchas de las soluciones más innovadoras están surgiendo de emprendedores, cooperativas y pymes. Pero necesitan apoyo, visibilidad, conexión y financiación. Islas Responsables quiere ser ese puente», dice Regidor. Y añade: «Nuestro rol no es ejecutar proyectos directamente, sino facilitar que ocurran, articulando el ecosistema».

Thoma señala que ya están en contacto con fondos de inversión especializados en impacto social y ambiental. «Muchos fondos trabajan alineados con los ODS de la Agenda 2030. Según el tipo de iniciativa, hay fuentes de financiación europeas, locales o privadas que se pueden activar. Nuestra tarea es mapearlas y ponerlas al servicio del tejido productivo», afirma.

Una mirada al futuro con sentido de urgencia

Islas Responsables no busca únicamente recopilar buenas ideas. También quiere tejer redes, conectar actores y generar una nueva narrativa para Canarias. «Hemos vivido demasiado tiempo con un discurso de lejanía, de dependencia. Pero tenemos talento, infraestructuras, proyectos innovadores y potencial para ser punta de lanza en muchas cosas», sostiene Regidor. Y subraya que «hablar de sostenibilidad no es una moda, es una necesidad: estamos al límite en muchos frentes, y si no actuamos ahora, el coste será irreversible».

De la inspiración al impacto real

Finalmente, ambas responsables coinciden en que el verdadero reto no es diseñar un escaparate bonito, sino demostrar resultados. «Nuestra responsabilidad es activar ideas, hacer que sucedan cosas. Si no logramos impacto real en el territorio, no tendría sentido seguir», afirma Thoma. Por eso, además de la web, preparan un foro de inversión, que se celebrará próximamente, para conectar proyectos con inversores de impacto.

«Queremos cambiar el modelo, pero también el relato. Canarias no es una isla remota: es un nodo de innovación y sostenibilidad», concluye Regidor.