El presidente del Clúster Marítimo Español reclama un pacto de Estado en el evento “España en Azul”, que se celebra en Canarias el próximo 15 de mayo.
El mar como eje de desarrollo sostenible, innovación, empleo de calidad y soberanía económica. Esa es la tesis central que impulsa Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español, ante la inminente celebración de las jornadas “España en Azul”, que tendrán lugar el próximo 15 de mayo en Santa Cruz de Tenerife. El evento reunirá a los principales representantes públicos y privados de los sectores ligados a la economía azul para analizar sus oportunidades y debilidades. Garat acude como una de las voces más autorizadas del país en este ámbito y lanza un mensaje rotundo: «España necesita una estrategia nacional de economía azul que coordine los 11 ministerios con competencias en el mar».
Organizado por el Clúster Marítimo de Canarias con el apoyo del Gobierno autonómico, el evento pretende ser un punto de inflexión para la economía azul en España. Garat celebra que Canarias lidere esta iniciativa: «Felicito al Clúster de Canarias por movilizar a todos los actores regionales. Será una jornada clave, con mesas redondas sectoriales y un manifiesto que propondrá una hoja de ruta común».
Una potencia europea con falta de planificación nacional
Según Garat, España es actualmente la segunda economía de la UE en facturación en economía azul (15% del total europeo) y la primera en valor añadido (18%) y empleo (23%) en este sector. Antes de la pandemia, generaba más de 930.000 empleos y 30.000 millones de euros de valor añadido bruto. «Estamos hablando del 7% del PIB y del empleo nacional, si sumamos los efectos directos, indirectos e inducidos», afirma.
Sin embargo, Garat denuncia que esta potencia se sostiene sin una estrategia nacional que articule y coordine las políticas sectoriales. «Cada comunidad autónoma tiene su propia hoja de ruta, pero el Estado carece de una estrategia conjunta. Es una anomalía que hay que corregir», afirma. Y propone incluso «un pacto de Estado para blindar el apoyo político al mar, con independencia del color del Gobierno».
Un manifiesto por una gobernanza azul coordinada y participativa
Durante el encuentro en Tenerife se firmará un manifiesto —aún en fase de redacción— que reclamará una estrategia nacional de economía azul con participación de todos los “stakeholders” o partes interesadas: gobiernos, empresas, universidades, centros tecnológicos y ciudadanía. El objetivo es construir un modelo de gobernanza colaborativa que elimine barreras normativas, potencie la sostenibilidad y optimice la inversión pública y privada.
«No podemos seguir con cada ministerio remando por su cuenta», sostiene Garat. «El mar es un asunto de país. Necesitamos planificación, diálogo y eficacia en la acción pública».
Cinco mesas sectoriales para mostrar todo el potencial del mar
El evento “España en Azul” se estructura en torno a cinco mesas redondas que abarcan toda la diversidad de la economía azul: recursos vivos (pesca y acuicultura), puertos y logística, turismo costero, biotecnología marina y energías renovables oceánicas. Garat participará en la mesa sobre pesca, sector que conoce profundamente como secretario general de la Confederación Española de Pesca y presidente de Europêche.
«España tiene 8.500 barcos, 31.000 tripulantes y 150.000 empleos ligados directa o indirectamente a la pesca. Genera la proteína animal más saludable, con la menor huella de carbono. Pero el consumo no deja de caer, sobre todo entre los jóvenes», alerta. Y añade: «Si no revertimos esta tendencia, no solo perderemos salud pública, sino también tejido productivo y soberanía alimentaria».
Educación, comunicación y relevo generacional: claves del futuro
Una de las grandes preocupaciones del Clúster Marítimo Español es la falta de jóvenes en los sectores azules. «Nos encontramos con miles de vacantes en empresas del mar, desde ingenieros navales hasta marineros, mientras las cifras del paro juvenil siguen siendo altas. Esto tiene que cambiar», afirma Garat.
Para ello, el clúster ha impulsado la iniciativa “Educación Azul” y trabaja en una Guía de Itinerarios Azules, que facilitará a los estudiantes conocer las opciones formativas y laborales en el ámbito marítimo. «Estuvimos en la feria Aula en Madrid, y nos sorprendió la cantidad de jóvenes que desconocen completamente estos sectores. Hay que contar mejor lo que hacemos», afirma.
Menos IVA, más pescado y mejor comida en colegios y hospitales
Garat también reclama medidas concretas para impulsar el consumo de pescado. Propone la eliminación del IVA en productos pesqueros —actualmente en el 10%— y la mejora de la calidad en los menús escolares, residencias y hospitales. «Es una contradicción que un país líder en pesca no apoye fiscalmente su propio producto estrella. Y que en los colegios se incluyan solo tres raciones semanales, cuando la AESAN recomienda hasta cinco», denuncia.