SPEGC conecta la FP con el puerto a través de Conectazul

Foto de familia de Conectazul | Foto: Cabildo de Gran Canaria

Foto de familia de Conectazul | Foto: Cabildo de Gran Canaria

El técnico de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Guillermo Quintana, subraya que la iniciativa nace para unir de forma directa a los centros con las empresas «que buscan talento joven».

El técnico de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Guillermo Quintana, subraya que Conectazul «nace para unir de forma directa a los centros de Formación Profesional con las empresas del ecosistema marino-marítimo y portuario que buscan talento joven». La tercera edición del encuentro —celebrada en la terminal de cruceros del Puerto de Las Palmas— consolida el formato de entrevistas técnicas breves entre alumnado y equipos de recursos humanos «con resultados medibles en prácticas y contrataciones». 

Un puente directo entre aulas y muelles

Quintana explica que Conectazul replica el esquema de la serie «Conecta» de la SPEGC —como ConectaTIC o ConectaMarketing— con un objetivo común: mejorar la empleabilidad juvenil en sectores estratégicos, en este caso el portuario. El formato se articula en reuniones de unos 20 minutos donde empresas y estudiantes de FP «aterrizan expectativas, requisitos y vías de incorporación», un modelo que «va más allá de la feria de empleo tradicional del currículum en mano». 

Cifras en crecimiento y perfiles demandados

La edición de 2025 reúne a 411 estudiantes, 28 docentes y 14 empresas instaladas en el Puerto de Las Palmas —entre otras, Astican, Zamakona Yards, Contratas Metalúrgicas, Feroher, Talleres Sanper, Frioluz, SGS, Terminales Canarios, IPROCEL, Fred. Olsen, Grupo Armas Trasmediterránea, Minerva Bunkering, Oryx y TMB— y supera los registros de la edición anterior (350 estudiantes y 10 empresas). Participan seis centros que imparten 27 titulaciones de grado medio y superior vinculadas a soldadura y calderería, construcciones metálicas, energías renovables y otros oficios altamente demandados por la industria portuaria. 

Resultados tangibles: prácticas y contratos

Según el técnico de la SPEGC, el encuentro no solo «visibiliza» oportunidades: «ya hay parejas empresa-alumno nacidas en ediciones pasadas que hoy trabajan en reparaciones navales del puerto». En esta edición se reconocen tres casos de inserción laboral surgidos de Conectazul y se contabilizan 87 encuentros formales entre titulaciones y compañías durante la jornada. El impulso se enmarca en el despliegue de la FP Dual, que incrementa la demanda de plazas de prácticas y acorta la transición al empleo. 

Colaboración público-privada y continuidad

Conectazul está promovido por la SPEGC (Cabildo de Gran Canaria) y el Clúster Marítimo de Canarias, con la participación de la Autoridad Portuaria y del área insular de Desarrollo Económico. La organización destaca que la cooperación institucional-empresarial «es esencial» para alinear necesidades de personal cualificado y competitividad del puerto. Tras el balance «muy positivo», la SPEGC prepara mejoras para una cuarta edición y mantiene «ventana abierta» a acciones similares durante el año.