Alicia González de Eusebio, pediatra de la Dirección General de Salud Pública del SCS, señala que «los medicamentos y la cirugía pueden tener su papel, pero lo que prima son los hábitos sostenidos»
Las primeras Jornadas Autonómicas de Alimentación Saludable y Sostenible se celebran el jueves 23 y el viernes 24 de octubre en el Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane (La Palma), con la participación de más de un centenar de profesionales de la salud, la comunidad y la educación. «Nacen para compartir experiencias y mejorar la alimentación en Canarias, apoyando la producción local y un sistema más justo y respetuoso con el entorno», explica Alicia González de Eusebio, pediatra de la Dirección General de Salud Pública del SCS.
El programa se abrió con talleres sobre frecuencias de consumo y tamaños de ración, seguidos de una sesión de lectura de etiquetas «con productos reales», para decidir «qué entra —o no— en la despensa». «Fue muy útil para romper el hielo y favorecer la interacción entre perfiles distintos», señala González de Eusebio.
Enfermedades no transmisibles: hábitos frente a dietas y fármacos
Las ponencias abordaron la relación entre alimentación y patologías no contagiosas —cardiovasculares, diabetes, cáncer u obesidad—, con un mensaje central: priorizar educación nutricional y estilos de vida saludables. «Los medicamentos y la cirugía pueden tener su papel, pero lo que prima son los hábitos sostenidos», subraya la pediatra.
Comer también es socializar
Entre las experiencias compartidas, se destacaron iniciativas para «acercar a las personas a la mesa» y combatir la soledad, así como el trabajo de la enfermería escolar para que los niños «sean agentes de cambio en sus familias» sin culpabilizar por elecciones puntuales. «Hay que cuidar el lenguaje y ofrecer herramientas prácticas», apunta.
Pantallas y desinformación: alfabetización digital como barrera
Las jornadas alertan sobre el impacto de las redes sociales en dietas restrictivas y trastornos de la conducta alimentaria: «Nuestros jóvenes —y también muchos padres— reciben mensajes contradictorios a todas horas». La propuesta pasa por «alfabetización digital» para usar la tecnología «con conciencia: que nos sirva y no nos haga daño».
Estrategia común
La cita —organizada por la Dirección General de Salud Pública del SCS junto al Cabildo de La Palma— se enmarca en la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud. «Si cada uno trabaja por su lado, el esfuerzo se pierde; estas jornadas sirven para unificar fuerzas y recursos y que los mensajes lleguen de verdad a la ciudadanía», concluye González de Eusebio.