Marcos Suárez García, director del área de Energía Eólica del Basque Energy Cluster, sitúa a Canarias como «nodo de conexión».
El proyecto europeo i3float se pone en marcha para «fortalecer y escalar la cadena de valor de la eólica flotante» a través de innovación y cooperación interregional, explica Marcos Suárez García, director del área de Energía Eólica del Basque Energy Cluster. El consorcio —presentado en Bruselas— busca conectar regiones con industria y ensayo con otras que aportan capacidades clave para el despegue tecnológico. «Es una alternativa energética emergente y, en sitios como Canarias, va a ser clave para la descarbonización», afirma.
El esquema financiero asciende a casi 12 millones de euros, cofinanciados por la Comisión Europea a través de EISMEA. «Somos 24 socios», detalla Suárez, entre clústeres, desarrolladores de plataformas y empresas de la cadena de suministro, organizados en ocho regiones agrupadas como «polos de innovación» (con presencia industrial ya consolidada) y «nodos de conexión». Euskadi, Andalucía, regiones del sur de Francia y Flandes figuran entre los polos, mientras que Canarias se integra como nodo junto a otras áreas europeas con potencial de desarrollo.
Hoja de trabajo
La hoja de trabajo se articula en tres bloques. Primero, «10 innovaciones» dentro del consorcio (desde hormigón reforzado con fibras para plataformas y «cables que conectan las turbinas» hasta «sistemas de fondeo» e «industrialización»). Segundo, una «roadmap» de innovación abierta que desemboca en «open calls» dotadas con «tres millones de euros», con 50 ayudas de «60.000 euros» dirigidas a pymes europeas alineadas con las prioridades del proyecto. Tercero, un paquete de «servicios de apoyo» (internacionalización, modelo de negocio y acceso a financiación) para las empresas participantes.
Canarias: «nodo de conexión»
Canarias desempeña un papel específico como «nodo de conexión»: el Clúster Marítimo de Canarias movilizará talleres, participación en las convocatorias y acceso a servicios para que la cadena de valor local se incorpore al mercado de la eólica flotante. «Canarias tiene una oportunidad muy singular» y «va a ser el sitio donde en España primero se tiene que desplegar la flotante», sostiene Suárez, que subraya el encaje del archipiélago por su régimen de vientos, profundidad y necesidades de transición energética.
El responsable del Basque Energy Cluster contextualiza el proyecto en la competencia internacional: «China es una potencia mundial y está recuperando terreno a marchas forzadas». En España, advierte, «vamos un poco lento» en la puesta en marcha de subastas para la eólica marina y reclama acelerar la tramitación para aprovechar la ventana industrial y tecnológica abierta en Europa: «Esperemos que cojamos velocidad de crucero».
Más allá de la tecnología, i3float persigue impacto económico y empleo cualificado. «Es una oportunidad para Europa en un ámbito en el que todavía somos líderes» y una vía para que «pymes de otros sectores» se diversifiquen hacia el ‘offshore’, la operación y el mantenimiento o la digitalización. El objetivo último, insiste Suárez, es «reducir el coste de la energía» de la eólica flotante «sin perder liderazgo industrial europeo» y con Canarias integrada desde el inicio en ese ecosistema.
Proyecto I3FLOAT
I3FLOAT ha sido seleccionado en la convocatoria I3-2024-INV1 y está cofinanciado por la Unión Europea a través de la @Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Innovación y de las PYMES (EISMEA).
