La gerente de COLEF Canarias, Ginette González, subraya que la clave es ofrecer servicios gratuitos y «siempre supervisados y guiados por educadoras y educadores físico-deportivos»
El programa Gran Canaria Activa, impulsado por el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Colegio de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF Canarias), celebra año y medio de funcionamiento con «más de 12.000 personas» atendidas en los 21 municipios de la isla. «Estamos orgullosos del impacto y, sobre todo, de haber llegado a todos los rincones», afirma la gerente de COLEF Canarias, Ginette González, quien subraya que la clave es ofrecer servicios gratuitos y «siempre supervisados y guiados por educadoras y educadores físico-deportivos».
Gran Canaria Activa
González explica que la finalidad es «hacer una población más activa», reduciendo el impacto del sedentarismo y garantizando «equidad territorial» mediante actividad en parques y espacios abiertos. El perfil mayoritario es femenino —más del 71%— y con presencia destacada de población sénior: el 53% tiene entre 56 y 70 años y un 12% supera los 71, cifras que confirman el alcance del programa entre quienes más se benefician de la práctica regular y acompañada. «Nos cuentan que ahora pueden agacharse a coger unas llaves o cargar bolsas con más facilidad», resume.
Cuatro servicios
El dispositivo se articula en cuatro servicios: el de Asesoramiento y Actividad Física, puerta de entrada en todos los municipios, y tres recursos especializados para diabetes, discapacidad y daño cerebral adquirido. «En diabetes ya han participado casi 2.000 usuarios», indica; en daño cerebral «hemos llegado a 365 usuarios, con un ratio pequeño porque se requiere una atención muy individualizada», y el servicio de discapacidad se presta a través de centros ocupacionales. En total, 19 educadoras y educadores guían, evalúan y planifican con pruebas periódicas para medir la evolución de cada persona.
El acceso es sencillo: la web y la app GCActiva recogen ubicaciones y horarios, y en el servicio general «no hace falta inscripción previa; basta con acudir al parque cuando está el equipo». También funciona la valoración inicial y de seguimiento: «Se hacen dos valoraciones de la condición física al año para que cada usuario vea su progreso». Este acompañamiento profesional, insiste, permite adaptar la actividad «a las condiciones físicas de cada persona» y aprovechar «el equipamiento real» de los espacios públicos.
Modelo de proximidad
La difusión confirma un modelo de proximidad: «El 44% llega por redes y por el personal técnico en los parques, pero un 47% nos conoce por familiares o amigos». Ese «boca a boca» sostiene la adherencia y crea «un ambiente muy positivo» en los barrios: «Queremos que Gran Canaria sea como un gran parque activo, donde todo el mundo lleva una vida activa y saludable», afirma González, que destaca testimonios sobre bienestar físico y mental tras cada sesión.
Crecer y diversificar
El siguiente paso es crecer y diversificar. «Está pendiente la puesta en marcha de un nuevo servicio para personas en proceso oncológico», avanza, además de «más colaboraciones con el sector salud» para ampliar el alcance y la accesibilidad. El objetivo, concluye, es «optimizar y hacer más eficientes» los recursos para que «beneficien al mayor número posible de personas» y la práctica de ejercicio «se mantenga en el tiempo» más allá del propio programa.