El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias, Onán Cruz, defiende las reformas normativas y las herramientas de planificación territorial que impulsa el Ejecutivo regional.
El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias, Onán Cruz, defiende las reformas normativas y las herramientas de planificación territorial que impulsa el Ejecutivo regional para agilizar la construcción de vivienda, apoyar a los municipios con menos recursos y modernizar los núcleos turísticos obsoletos del archipiélago.
Ocho claves para una ley del suelo más clara y útil
La actualización de la Ley del Suelo de Canarias avanza tras recibir numerosas alegaciones de instituciones y particulares. Según explica Onán Cruz, el proceso ha sido participativo y enriquecedor: «Hemos contado con aportaciones de técnicos municipales, cabildos y órganos ambientales. Muchas alegaciones buscan clarificar procedimientos y serán incorporadas».
El nuevo texto gira en torno a ocho grandes ejes: «Simplificación de planes, protección del territorio, impulso a la vivienda pública, renovación urbana sin consumo de suelo nuevo, apoyo al sector primario, mejoras para el funcionamiento diario de las oficinas técnicas y asistencia específica a municipios con retroceso demográfico». El objetivo es hacer más viable y comprensible una ley que, según Cruz, necesita ser más operativa: «Queremos que el texto final esté lo más consensuado posible».
El nuevo decreto de licencias: alivio para ayuntamientos colapsados
Una de las medidas más recientes del Gobierno canario es el decreto aprobado en abril para agilizar la tramitación de licencias urbanísticas. La norma permite que los ayuntamientos —especialmente los más pequeños— puedan recurrir a entidades colaboradoras para emitir informes técnicos, liberando así recursos locales. «Este decreto no sustituye a nadie: viene a ayudar», enfatiza Cruz.
El texto contempla dos vías: los ayuntamientos pueden firmar convenios con medios propios o permitir que el ciudadano solicite directamente informes a empresas homologadas. «Algunos municipios no aceptan los informes privados, pero sí han valorado positivamente que la Administración les preste apoyo técnico», explica el director. En municipios de menos de 5.000 habitantes, se ha habilitado incluso una oficina virtual gratuita para emitir informes y facilitar licencias: «Es una herramienta útil para fijar población en zonas con riesgo de despoblación».
Planes supletorios: cuando el Gobierno asume la planificación local
Otra vía que gestiona la Dirección General es la de los planes generales supletorios, figuras heredadas de una normativa ya derogada pero que siguen vigentes en varios municipios que delegaron su planificación en el Gobierno. «En estos casos, contratamos al equipo redactor, tramitamos los informes y aprobamos el plan. Eso sí, siempre con el visto bueno del ayuntamiento y del pleno», detalla Cruz.
Actualmente, hay ocho planes en tramitación. Este año podrían aprobarse los de San Miguel, San Bartolomé y La Orotava. Otros como Arrecife, Mazo, Firgas y Arico siguen en reserva para el próximo año. «Son planes básicos, donde prima la ordenación estructural. Luego el ayuntamiento puede desarrollar su parte pormenorizada», precisa.
Modernización turística con bisturí urbano
Los planes de modernización y mejora turística son otra herramienta destacada. Están pensados para renovar núcleos turísticos obsoletos mediante convenios público-privados. «Se trata de intervenciones puntuales, como un bisturí, que permiten cambiar usos, ampliar edificabilidad y mejorar servicios», afirma el director.
Se aplican solo en suelos turísticos, como Playa Blanca, Costa Teguise o Puerto del Carmen en Lanzarote, y también en zonas del sur de Tenerife o en San Miguel. «Estos planes son vivos. Se adaptan a nuevas necesidades y permiten actualizar la planta alojativa, aumentar la competitividad y renovar infraestructuras con criterios de sostenibilidad y accesibilidad».
Territorio, vivienda y sostenibilidad: una agenda conjunta
Para Onán Cruz, todas estas herramientas —desde la ley del suelo hasta los decretos de licencias, pasando por los planes supletorios o turísticos— están interconectadas: «Actuamos sobre el territorio para garantizar el derecho a la vivienda, la equidad entre municipios y el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad».
El director concluye destacando la importancia de medir resultados y corregir errores si es necesario: «El decreto de licencias es nuevo y haremos balance a final de año. Si hay que mejorarlo, se mejorará. Lo importante es que cada medida aporte agilidad, calidad y oportunidades para todos los municipios».