El Clúster Marítimo de Canarias participa en el Navalia Meeting de Cádiz

Navalia 2025

Navalia 2025

Su gerente, Elba Bueno Cabrera, señala que las islas «no pueden faltar en los grandes encuentros del naval español».

Elba Bueno Cabrera, gerente del Clúster Marítimo de Canarias, subraya que la presencia del ecosistema canario en los foros de referencia del sector «no es opcional» si las islas quieren consolidar su especialización en reparación y mantenimiento naval. Desde Cádiz, donde participa en Navalia Meeting junto al Bluesong Forum, explica que el encuentro reúne al sector naval español «relacionándose y acercándose» para abordar «problemas, retos y oportunidades» ante un escenario de competencia creciente en el Atlántico y de nuevas líneas de financiación en tecnologías duales. «Tenemos un tejido empresarial muy potente, muy preparado», afirma. 

Una delegación canaria amplia y transversal

Bueno detalla que la delegación canaria llega «muy bien acompañada» por empresas de los puertos de Tenerife y Las Palmas y por organismos públicos, en una presencia «transversal» que mezcla industria, innovación y administración. Cita, entre otras, a Talleres Quintana —«emblemático del puerto de Tenerife»—, Contratas Metalúrgicas, Turnaval y Genova, además del respaldo de Proexca y la participación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. «Estamos bastante contentos», resume. 

Dos foros que se complementan

La gerente explica que Navalia Meeting —«un encuentro naval nacional, con ámbito internacional»— se celebra este año unido al Bluesong Forum de Cádiz (Incubazul), lo que «enriquece el evento». El primer día se centra en la economía azul «de forma más amplia», mientras que el segundo «se enfoca en el sector naval español» con mesas sobre la industria y la construcción naval. «Es ahí donde se nos tiene que ver», remarca. 

Visibilidad y posicionamiento del Archipiélago

Bueno insiste en la necesidad de «que a nivel nacional se nos vea y se valoren nuestras capacidades» en el «ámbito geográfico» singular del archipiélago. Reivindica la alta tecnificación del tejido canario en reparación y mantenimiento, y explica que el clúster trabaja para «traer» a las empresas a estos foros, facilitar contactos y cerrar oportunidades con compañías de «primer nivel» del país. «Siempre dejando claro cuáles son nuestras especialidades», dice. 

Competitividad atlántica y tecnologías duales

La ejecutiva del clúster sitúa dos vectores en la agenda inmediata. Por un lado, la competitividad emergente en «puertos del Atlántico» con «costes por debajo» de los canarios, un desafío que «tenemos que saber abordar». Por otro, el «tren de oportunidades» ligado a las tecnologías duales y a la financiación prevista en el ámbito militar, ante el que el clúster impulsa preparación y acompañamiento a sus empresas. «Estamos trabajando desde el prisma regional, nacional y global», afirma. 

Además del componente de negocio y networking, Navalia Meeting y Bluesong Forum ofrecen ponencias de referencia y una clausura centrada en emprendimiento y talento. Bueno destaca la apertura a cargo de Odile Rodríguez de la Fuente y un programa que incluye referentes en inteligencia emocional, junto a sesiones técnicas sobre industria y construcción naval y una intervención de la Autoridad Portuaria de Las Palmas sobre renovables marinas. «Son días para retomar contactos y volver con ideas frescas», apunta. 

Para Bueno, la utilidad de estos encuentros se mide en la capacidad de «comparar cómo se hacen las cosas en otras comunidades» y «traer» aprendizajes a Canarias. «Es importante volver a casa sabiendo y teniendo ideas nuevas de cómo seguir trabajando dentro del sector», señala, con el propósito de «prepararnos» y «dirigirnos» hacia objetivos compartidos con el resto de regiones punteras del país. 

El papel del clúster: acompañamiento y estrategia

La gerente define el rol del Clúster Marítimo de Canarias como «aliado estratégico» de las empresas en internacionalización, innovación y acceso a programas europeos. En Cádiz, recuerda, la presencia canaria se integra también en la Alianza Marino-Marítima Macaronésica (A3M Atlantique) dentro de un proyecto Interreg liderado por el propio clúster, con apoyo de Proesca para la movilidad y la generación de negocio. «Nuestro trabajo es abrir puertas y sostenerlas abiertas para que las empresas entren», resume. 

El horizonte, concluye, pasa por convertir la visibilidad lograda en «contratos, colaboración y empleo cualificado» en los puertos canarios. «En estos foros se nos tiene que ver y valorar, y se tiene que constatar que Canarias aporta solvencia técnica, capacidad de respuesta y especialización», afirma, con la vista puesta en reforzar la posición del archipiélago en la cadena de valor del naval español.