El brote de filoxera en Tenerife, acotado y bajo control técnico

Filoxera | Foto: Animalia Creative Commons

Filoxera | Foto: Animalia Creative Commons

El secretario general de Asaga Canarias-Asaja, Theo Hernando, señala que la mayoría de positivos se localizan «en plantas sueltas y fincas en abandono»

El secretario general de Asaga Canarias-Asaja, Theo Hernando, sostiene que el brote de filoxera en Tenerife continúa acotado y bajo control técnico, con un incremento de inspecciones para garantizar una vendimia ordenada y segura. A la vez, pide responsabilidad a los consumidores e insta a priorizar la papa local —este año abundante y de calidad— frente a la importada, incluida la que llega desde Israel y que ya se observa en algunos lineales.

Un foco acotado en Tenerife

Hernando puntualiza que, con las prospecciones realizadas, «seguimos estando en una fase de foco» y que «no podemos hablar todavía de plaga», porque los positivos detectados se ubican «principalmente en abandonos», en ejemplares sueltos de viña situados en solares o parcelas sin manejo ni tratamientos fitosanitarios. «Muy pocas de ellas son fincas que están en producción», explica. 

¿Cómo pudo llegar la filoxera?

El dirigente agrario relata que se ha constituido un comité técnico con expertos de dentro y fuera del Archipiélago para esclarecer el origen y, sobre todo, el tiempo que lleva el insecto en la isla: «Ese es un dato muy importante», apunta, porque no es lo mismo que «acabe de llegar» —y exista más riesgo de dispersión— que llevar «meses o incluso años» y estar ya parcialmente controlado por la propia dinámica del entorno. De momento, insiste, «son todo hipótesis»: pudo entrar con material vegetal de vid o con otros materiales. 

Medidas y vendimia: agilidad y control

Hernando valora la respuesta de las administraciones: «No le podemos poner ningún pero a la actuación de la consejería», subraya, al reconocer que el brote ha estallado «en plena vendimia» y que «se está incrementando el número de inspectores» para autorizar cosechas y movimientos conforme a protocolo. 

El Gobierno de Canarias ha prohibido el movimiento de material vegetal de vid y uva fresca para frenar la propagación, en una orden que declaró de utilidad pública la lucha contra la plaga y fijó zonas demarcadas, medidas de desinfección, controles y excepciones tasadas. 

Tecnología sí, pero el campo manda

Ante las herramientas digitales que se anuncian —big data, aplicaciones, mapas—, Hernando es tajante: «Una inteligencia artificial no va a acabar con la filoxera. Con la filoxera acaban los técnicos y los viticultores en el control en campo». A su juicio, las apps «ayudan» a agilizar trámites e información, pero «lo más importante es estar en finca y hacer las cosas bien». 

Controles en frontera y coherencia en importaciones

El secretario general recuerda que Asaga pidió reforzar los controles a la entrada de uva de la Península mientras se investigaba el foco en Tenerife, reclamación que el Estado ha atendido con la citada orden. «Era contradictorio que no pudiéramos sacar uva de Tenerife… y, sin embargo, sí se pudiera traer uva de territorios filoxéricos de la península», señala. 

Un mapa de riesgos más amplio

El responsable de Asaga enmarca la filoxera dentro de un aumento general de plagas que «entran todos los años» y para las que el sector siente «menos armas» por la normativa fitosanitaria europea. Cita, entre otras, la mosca de las cucurbitáceas, la vispilla del castaño, cochinillas y mosca blanca en platanera, o el picudo negro, e insiste en recuperar cultura de manejo, vigilancia y coordinación público-privada.