La presidenta de la Asociación Canaria de Gestores Deportivos (ACAGEDE), Noemí Rodríguez, señala que el objetivo es identificar a todas las mujeres que trabajan en el deporte canario, «no solo a las de las islas capitalinas»
La presidenta de la Asociación Canaria de Gestores Deportivos (ACAGEDE), Noemí Rodríguez, explica que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y su organización han acordado dar el paso para crear la primera red regional de mujeres del deporte.
Señala que la iniciativa se enmarca en la Red de Mujeres del Deporte Español, ya activa en otras comunidades, y que el objetivo es «poner en valor y visibilizar» a todas las mujeres que desarrollan su labor en el ecosistema deportivo canario, «desde la gestión hasta la docencia, desde el deporte federado hasta el arbitraje o los proyectos de innovación». Subraya que no se trata de crear un espacio corporativo, sino de «nombrarlas, localizarlas y reunirlas» para que cuenten qué hacen y qué dificultades encuentran.
Llegar más allá de las islas capitalinas
Rodríguez insiste en que, por el carácter insular de Canarias, el gran reto es que la red no se quede en Gran Canaria y Tenerife: «El propósito que nos hemos puesto como primer gran objetivo es llegar a todas las islas, para que nadie se quede atrás». Señala que en el archipiélago hay directoras de instalaciones, técnicas municipales, profesoras de Educación Física, responsables de clubes con un fuerte arraigo social y exdeportistas que hoy gestionan proyectos «muy bonitos y muy ambiciosos» vinculados al turismo, la salud o la digitalización, pero que no siempre están en el foco. «Las mujeres tenemos ese don de trabajar como hormigas sin hacer mucho ruido; ahora toca hacer un poco más de ruido para que se nos tenga en cuenta», afirma.
Visibilizar talento y liderazgo
La presidenta de ACAGEDE sostiene que el deporte canario ya cuenta con mujeres en puestos de responsabilidad y que el siguiente paso es que se las vea: «No es tanto que no existan, es que no las hemos mostrado». Por eso la red nace con tres líneas claras: visibilizar el talento femenino, promover el liderazgo y reconocer de manera pública los proyectos que ya están en marcha. Explica que habrá un trabajo de identificación —«abrir la caja y ver quiénes están»— y otro de creación de espacios de encuentro para que las propias profesionales compartan su experiencia y formulen propuestas a la administración. Recuerda que los medios de comunicación son «clave» para que esa visibilidad sea real.
Un calendario de trabajo de seis meses
Rodríguez adelanta que Canarias se ha incorporado recientemente a la red estatal, pero que el trabajo ya está planificado: «Esperamos que en unos seis meses estemos ya teniendo resultados que se puedan comunicar». Ese tiempo se dedicará a completar el mapa de mujeres del deporte en todas las islas, a establecer los canales de contacto y a ordenar las demandas comunes: conciliación, formación, presencia en órganos de decisión y reconocimiento público. «No estamos muy lejos de otras comunidades autónomas, los desafíos son prácticamente los mismos», explica, pero cree que el formato insular obliga a «hacer un esfuerzo mayor» para que las mujeres de las islas no capitalinas también estén presentes.
Un trabajo que afecta a todo el sector
La responsable de ACAGEDE aclara que la red no se dirige solo a deportistas de élite, sino a «cualquier mujer que tenga una incidencia directa, positiva y relevante en el ámbito deportivo»: entrenadoras, árbitras, gestoras privadas, personal universitario de servicios deportivos o responsables de programas municipales. «Hay muchas que llevan décadas trabajando y no las tenemos identificadas», afirma. Por eso considera que este es «un trabajo de todos», en el que deben implicarse también la administración, las federaciones y los medios para que el reconocimiento a las mujeres sea «igual que el que se da a los hombres».
«No deberíamos seguir hablando de esto, pero hay que hacerlo»
Rodríguez concluye que en pleno siglo XXI «no deberíamos estar todavía reclamando este espacio», pero que la realidad demuestra que es necesario «reeducar un poco a la sociedad y mostrarle cosas que quizá desconoce». Añade que, cuando se visibiliza el talento femenino, «lo demás viene rodado», porque se generan referentes para niñas y niños y se fortalece el propio sistema deportivo canario. «Lo importante no es ser los primeros, es estar», resume, convencida de que la alianza entre la Consejería y ACAGEDE permitirá que las mujeres del deporte canario «se suban al escenario» y cuenten el trabajo que ya están haciendo.