Sergio Rodríguez: «Tenemos una red eléctrica del Jurásico y nadie asume su responsabilidad»

Sergio Rodríguez | Foto: Cabildo de La Palma

Sergio Rodríguez | Foto: Cabildo de La Palma

➤ «Es incomprensible que no se haya declarado la emergencia energética en la isla, pese a los ceros sufridos» ➤ «El sistema es obsoleto y cada día más precario: estamos pagando con nuestra economía y calidad de vida» ➤ «Los operadores deben invertir, pero el Estado y el Gobierno de Canarias no pueden seguir ignorando esta situación»

Un nuevo corte eléctrico, esta vez de 90 minutos y que afecta a una parte significativa de la isla, vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad del sistema energético en La Palma. Para Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo, la situación no es nueva ni excepcional: «Estamos hablando de una red que se cae con cualquier repunte de demanda. La estación eléctrica de Los Guinchos es del Jurásico. Literalmente obsoleta». Rodríguez denuncia que, a pesar de los reiterados apagones —incluidos varios ceros energéticos totales en los últimos años—, el Gobierno de Canarias no ha declarado la emergencia energética en La Palma, como sí lo ha hecho en otras islas.

«No entiendo cómo, tras todo lo que hemos vivido, seguimos sin ser considerados una prioridad. ¿Qué más tiene que pasar para que se actúe con contundencia?», se pregunta. El presidente insular afirma que hay una sensación general de abandono, tanto por parte del Gobierno autonómico como del Estado. «Siempre somos los últimos, los más olvidados. Pero estamos hablando de una necesidad básica: la luz, la energía, no es un lujo. Es un derecho».

Un sistema precario que afecta a la ciudadanía y a la economía

Rodríguez alerta sobre el impacto directo que estos fallos tienen no solo en la vida cotidiana, sino en la actividad económica de la isla. «Cada vez que se va la luz, hay empresas que paran, comercios que pierden ventas, equipamientos públicos que dejan de funcionar. La gente empieza a acostumbrarse a vivir con cortes, y eso es lo más grave: la resignación».

Además, advierte de que el sistema actual no soporta bien ningún pico de consumo ni eventos extraordinarios. «Cada vez que hay una necesidad adicional, el sistema colapsa. Y no es nuevo: se sabe desde hace años. Pero no se ha hecho nada estructural», afirma.

Inversión urgente y respuesta inmediata

El presidente del Cabildo reclama que tanto Red Eléctrica como Endesa asuman su parte de responsabilidad. «No basta con cobrar la factura de la luz. Tienen que invertir en mantenimiento, en renovación de infraestructuras, en seguridad del suministro», dice. Pero matiza que el problema no es solo empresarial: «La responsabilidad última es del Ministerio de Energía y de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. Y ambos están mirando para otro lado».

Rodríguez insiste en que la declaración de emergencia energética para La Palma es indispensable. «Esa declaración permitiría acelerar inversiones, reforzar la atención técnica y poner en marcha soluciones con más agilidad. No entiendo cómo aún no está firmada, cuando otras islas ya cuentan con esa cobertura», critica.

El volcán y la electricidad

El presidente señala que «cuando el volcán nos golpeó, lo entendimos como una catástrofe natural. Pero esto —los apagones, la precariedad energética— sí depende de nosotros, de las decisiones humanas. Y si no se arregla, es porque alguien no quiere o no está priorizando».

Para Rodríguez, La Palma ya ha sufrido bastante y no puede permitirse seguir esperando. «Nos afecta en todo: desde el bienestar de las familias hasta la confianza de posibles inversores. ¿Quién se va a instalar en una isla donde no hay seguridad energética?», plantea.

Transparencia y diagnóstico público

Además, solicita que se haga público un informe técnico sobre el estado real de las infraestructuras eléctricas de la isla. «Todos sabemos cómo están, pero hay que ponerlo por escrito y explicarlo a la ciudadanía. Es hora de dejar las excusas y actuar con transparencia», sostiene.