➤ «La mano de obra extranjera en Canarias crece cinco veces más que la local» ➤ «No hemos fomentado la Formación Profesional como deberíamos» ➤ «Hay inseguridad jurídica para alquilar viviendas como residenciales»
El vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, reconoce que el aumento del PIB español en los últimos cinco años —un 7,16% según algunos indicadores— se debe, en gran parte, al trabajo de personas extranjeras. «Es cierto que hay mucha población residente comunitaria y extracomunitaria que llega a Canarias, busca empleo y aporta crecimiento», señala.
García insiste en que el fenómeno no es anecdótico y tiene consecuencias directas: «Tenemos una paradoja: hay una tasa de paro alta y al mismo tiempo no encontramos trabajadores». Según subraya, esta dualidad se explica por el desfase entre la oferta educativa y la demanda real del mercado laboral.
Formación y adecuación profesional
A juicio del vicepresidente empresarial, el problema de fondo reside en la debilidad del sistema de Formación Profesional. «No hemos fomentado bien la Formación Profesional como deberíamos», afirma. Considera que existe una mentalidad anticuada que devalúa las profesiones técnicas frente a los estudios universitarios. «Aún hay padres que piensan que si un hijo vale, tiene que hacer una carrera. Pero eso no es así», advierte.
García pone como ejemplo a Alemania, donde la FP goza de prestigio y rigor. En su opinión, un enfoque similar ayudaría a generar perfiles cualificados que ahora escasean en las islas: «No se encuentran electricistas, informáticos o técnicos del sector hotelero».
Vivienda: el miedo al alquiler residencial
Sobre el problema de la vivienda, el vicepresidente de la patronal pone el foco en la inseguridad jurídica como causa del auge de los alquileres turísticos frente a los residenciales. «El propietario teme que le ocupen la casa o que tenga problemas legales, y por eso prefiere alquilarla por semanas», afirma.
García defiende que, para facilitar el acceso a la vivienda, es necesario proteger los derechos del propietario. «Si no se le garantiza seguridad jurídica, no va a poner su casa en el mercado residencial», sostiene. También recuerda que se está tramitando una reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) para facilitar que las empresas construyan vivienda de alquiler a precios asequibles.
Recaudación turística y ecotasa
En cuanto al debate sobre la implantación de una ecotasa, García considera que la clave no está en el cobro, sino en el destino de los fondos: «Recaudamos mucho por el turismo, pero no lo invertimos en hacer un sector más sostenible». Afirma que faltan infraestructuras adaptadas al crecimiento turístico y critica que las inversiones públicas no sigan el mismo ritmo que los ingresos.
«No se trata solo de recaudar, sino de tener una estrategia a medio y largo plazo para sostener nuestra principal fuente de ingresos», remata. En este sentido, pone como ejemplo los centros turísticos de Lanzarote, donde el modelo de cobro e inversión está claramente definido.
Inversión e incertidumbre
Sobre las perspectivas económicas, García percibe incertidumbre tanto a nivel global como local. «Canarias está creciendo, pero la inversión privada se frena porque hay dudas», explica. Apunta que el momento no es el más propicio para grandes decisiones empresariales, aunque insiste en que «hay sectores que siguen siendo rentables» si se abordan con planificación y visión a largo plazo.