➤ «Una medida que pretende reducir emisiones acaba incentivando rutas más largas, más caras y más contaminantes» ➤ «La electrificación total supera los 100 millones de euros, pero solo disponemos de 18» ➤ «Preferimos que un buque que no podamos atender venga a otro puerto canario antes que perderlo a favor de África»
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha defendido el papel estratégico del puerto de La Luz en el mapa logístico internacional y ha advertido sobre los riesgos normativos que amenazan su crecimiento. En una entrevista a El Espejo Canario, Calzada explicó que el puerto ha alcanzado el cuarto puesto nacional en tráfico de mercancías, según las estadísticas de Puertos del Estado, superando por primera vez al de Bilbao. Este avance se produce tras varios meses consecutivos de aumento de actividad y en un contexto geopolítico que ha favorecido rutas alternativas por Canarias.
«Ya no hay excusa para que no se nos coloque donde se nos tiene que colocar», señaló Calzada, en alusión a la clasificación de puertos de interés general. Actualmente, Las Palmas continúa fuera del grupo uno pese a su volumen de tráfico. La presidenta defiende dos opciones: modificar el sistema de grupos o reconocer a Las Palmas en el nivel más alto.
Rutas desviadas por conflictos internacionales
El incremento de actividad está vinculado a la inestabilidad en el canal de Suez, debido a los conflictos en Ucrania y Gaza, que ha llevado a muchas navieras a optar por rutas más seguras, entre ellas la que pasa por el puerto de Las Palmas. «Nuestra ruta sigue siendo deseada porque las navieras no se fían de Suez», indicó Calzada. Este desvío ha generado un mayor número de escalas, aunque la presidenta advierte que no basta con recibir los buques, sino que hay que prestarles un servicio adecuado.
La directiva ETS amenaza la competitividad del puerto
Una de las mayores preocupaciones de la Autoridad Portuaria es la aplicación de la directiva europea ETS, que impone tasas a las emisiones de los buques. Según Calzada, esta medida está desviando rutas hacia puertos como Tangermed, en Marruecos, que no están sujetos a dicha normativa. «Una medida que pretende reducir emisiones acaba incentivando rutas más largas, más caras y más contaminantes», afirmó.
La presidenta señaló que Canarias debería recibir un tratamiento diferenciado, no solo por su condición de región ultraperiférica, sino por su dependencia casi absoluta de las rutas marítimas. La dirección de Transporte de la Comisión Europea comparte esta visión, pero la dirección de Transición Ecológica se mantiene inflexible. En 2025, se espera presentar nuevos datos para intentar modificar la norma.
Estrategia con América Latina
La Autoridad Portuaria está desarrollando nuevas rutas comerciales con América Latina. La imposición de aranceles en Estados Unidos ha llevado a muchos exportadores de cereales y frutos secos a buscar destinos alternativos, como África. «Fuimos el único puerto español invitado al congreso APA LATAM 2025, con 35 países y más de 800 representantes», destacó Calzada. Allí promovieron la ruta Las Palmas-África como alternativa más corta, eficiente y sostenible que las tradicionales vía Rotterdam.
Descarbonización, sin recursos suficientes
La electrificación de los muelles es uno de los objetivos principales de la entidad, pero su coste —por encima de los 100 millones de euros— choca con una financiación pública claramente insuficiente. «Puertos del Estado, con fondos europeos, solo nos ha asignado 18 millones», precisó. Calzada añadió que hoy por hoy no existe una alternativa renovable capaz de abastecer las enormes necesidades energéticas del puerto, por lo que sigue dependiendo del petróleo.
«El Cabildo de Gran Canaria no ha mostrado interés por este tema», lamentó, aunque recordó que el Parlamento de Canarias aprobó una PNL que pedía más financiación estatal y coordinación institucional para implementar proyectos energéticos en el puerto.
Expansión y nuevas infraestructuras
Pese a su amplitud, el puerto de La Luz necesita más espacio. Se trabaja en ampliaciones en varias zonas, incluyendo el Reina Sofía y el Nelson Mandela, y se están desarrollando obras también en Arinaga, Puerto del Rosario y Lanzarote. Solo en el recinto majorero se invertirán más de 40 millones de euros. «Tuvimos 1.400.000 contenedores en 2024 y 15.000 escalas, cifras que pocos puertos pueden manejar», subrayó.
La terminal de MSC en La Luz ha batido récords con buques de hasta 24.000 teus, y está en curso una nueva ampliación de la terminal de cruceros, que será la más grande de Europa. En el primer semestre de 2025, los puertos de la provincia han recibido 1,2 millones de cruceristas, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior.
Plataformas petrolíferas y actividad económica
El puerto acoge una media de cinco o seis plataformas offshore, que generan ingresos y empleo. «Solo en tasas, una plataforma puede dejar hasta 900.000 euros al año», explicó. Además, contratan servicios de reparación y generan consumo en la ciudad.
Puerto del Rosario: ruido y soluciones
Ante las quejas vecinales por el ruido en Puerto del Rosario, la Autoridad Portuaria prioriza la electrificación de los muelles más cercanos a la población y la reorganización de la actividad ruidosa con la futura ampliación. «Ya tenemos un plan estratégico del ruido, pero la percepción ciudadana requiere acciones complementarias», reconoció.
El caso de la gasolinera low cost en Lanzarote
Sobre el polémico proyecto de una gasolinera frente a un solar propuesto para usos universitarios, Calzada aclaró que la concesión se tramitó conforme a la ley, sin que se presentaran alternativas a tiempo. «Estamos analizando si existen opciones, pero no podemos vulnerar los derechos de quien ha cumplido con el procedimiento», aclaró.
Cooperación con Tenerife y visión compartida
Calzada destacó la colaboración con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, especialmente en la promoción de cruceros dentro de la red Cruise Atlantic Islands. «Preferimos que un buque que no podamos atender venga a otro puerto canario antes que perderlo a favor de África», indicó.
«Las mujeres no somos mejores ni peores, pero decidimos diferente»
Al cierre de la entrevista, y ante una pregunta del público, Calzada rechazó planteamientos radicales sobre el rol de género: «Las mujeres no somos mejores ni peores que los hombres, somos diferentes. Y cuando tomamos decisiones, a veces son mejores».