Asinca aplaude la predisposición del Gobierno canario a implementar el gas industrial

El presidente de la patronal, Gonzalo Medina, señala que el sector demanda la instalación de pequeñas centrales en los polígonos.

El presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Gonzalo Medina, aplaude la predisposición del Gobierno de Canarias para incluir en la futura Ley de Cambio Climático el uso del gas industrial. Señala que lo que se ha puesto en discusión es la necesidad del gas ciudad, pero señala que el gas para uso industrial ha sido puesto sobre la mesa por Asinca y "nadie nos quitó la razón".

Afirma que el gas para uso industrial es más eficiente desde el punto de vista ambiental y mucho más económico. Se trataría de la implementación de pequeñas centrales en los polígonos industriales para abastecer a las empresas de la zona con un sistema de gas canalizado. Señala no ser capaz de decir cuándo podría estar en marcha este suministro de energía pues "de las predisposiciones a que se convierta en norma pasará un tiempo".

Compromiso medioambiental 

Medina defiende el compromiso medioambiental del sector, pues, a su juicio, la industria es el ámbito más regulado desde ese punto de vista "y es lo más avanzado en la materia". Aún así, señala que las empresas siguen dando los pasos necesarios para adaptarse a la normativa, aunque está convencido de que eso no significará que los plásticos desaparezcan de los procesos productivos, pero "sí va a aparecer un uso más inteligente". En cualquier caso, apunta que "los que tiran plástico al mar son los consumidores, no los industriales".

Perspectiva económica

Sobre las perspectivas de la marcha de la economía canaria, Medina señala que aún es pronto para saber cuál será el impacto del coronavirus: "Todo dependerá del tiempo que tarde en estabilizarse, pero no sería alarmista, pues no tengo señal de alarma de los asociados". Considera correcta la gestión del Gobierno canario y llama a prestar atención para mejorar los protocolos: "Hemos sido conejillos de indias y creo que los hemos hecho bien".

Asimismo, muestra su preocupación por las negociaciones presupuestarias en la Unión Europea sobre la Política Agraria Común y los fondos de cohesión, un desenlace que dependerá, a su juicio, "del énfasis que ponga el Gobierno central en defender a Canarias".

Defiende el AIEM, del que considera que es preciso avanzar en su flexibilidad y que se corrijan errores. Recuerda que solo afecta al 8% de lo que se importa, con un encarecimiento de los productos en torno a un 0,6% según impacto en aduana. 

Diversificación de la economía

Sobre el recurrente discurso de la diversificación de la economía, Medina señala que instrumentos como el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) son insuficientes para esa finalidad, pues solo suponen 160 millones de euros anuales y son gestionados por las corporaciones locales. Señala que lo que puede cambiar el modelo es el uso del Régimen Económico y Fiscal (REF), "pero nadie quiere que se le quite nada". Lo que desea es que la industria reciba en proporción a su peso en el PIB, pero reconoce que el turismo "pesa muchísimo y hace que los demás parezcamos menos". En cualquier caso, afirma que el actual presupuesto presentado por el Gobierno canario dota de más recursos al sector industrial.