La consejera del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, señala que el empeño de la corporación es «reforzar la extinción» e «ir con músculo a cualquier conato para que no avance».
La consejera del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, sostiene que el verano se salda con «bastante menos problemas» que otros años porque el equipo «se empeña en reforzar la extinción» e «ir con músculo a cualquier conato para que no se convierta en un gran incendio».
«Hacemos vigilancia constante y presión de los agentes de medio ambiente y de las fuerzas de seguridad», afirma, y añade que el despliegue disuasorio —incluido apoyo del Ejército— se concentra en «sitios calientes» como La Esperanza o Los Realejos. «No es lo mismo que vaya el hombre de naranja que aparezcan los coches del Ejército a vigilar una zona», dice.
Tecnología y colaboración ciudadana
Pérez destaca el uso de «drones y satélites» tanto en prevención como en intervención, un avance que, subraya, multiplica las capacidades frente a las antiguas torres de vigilancia. «La colaboración ciudadana ha aumentado muchísimo: cualquier humito que aparezca, la gente avisa de inmediato y se interviene rápido», afirma.
La consejera valora el cambio social: «El personal de medio ambiente es el que salva sus casas y sus pueblos», dice, y recuerda que el patrón del fuego ha cambiado: «Antes ardía la corona forestal; ahora empieza en la interfaz y pone muy en peligro las zonas rurales, como vimos en 2023».
Unidad militar y medios aéreos
Pérez reclama mayor autonomía operativa en Canarias. «Aquí tiene que haber una UME que tenga todas las capacidades y que esté en Canarias», sostiene, porque el destacamento que depende de Sevilla «no tiene helicóptero» y la dirección recae en «el teniente coronel que está en Sevilla». «Estamos a 3.000 kilómetros; lo lógico es que sea así», remarca.
Sobre medios aéreos, insiste en que, para los incendios habituales en el Archipiélago, «necesitamos helicópteros de gran descarga por su maniobrabilidad», aunque reconoce que «en determinados incendios los hidroaviones son muy eficaces». Recuerda que, tras perderse el CAMOV —con mayores capacidades de descarga—, el Estado mantiene «dos helicópteros más pequeños» en verano.
Riesgos volcánicos y gestión de residuos
La consejera defiende los simulacros del Plan de Riesgo Volcánico: «Salió muy bien: lo que hacemos mal, lo sabemos para resolverlo», afirma, y detecta como prioridad «mejorar las comunicaciones» (red CAT y TETRA) por la existencia de «zonas ciegas». «Hemos cruzado bases de datos y geolocalizado a los dependientes; en un escenario preventivo tendríamos que evacuar a unas 800 personas con gran dependencia en dos días», explica.
En materia de residuos, responde a las críticas del Ayuntamiento de Arico: «Propuse revisar la aportación a Arico por albergar la instalación; creamos una comisión técnica desde que llegamos y el consistorio ha faltado a dos convocatorias». «Hay perjuicios, pero también beneficios; la compensación debe basarse en una valoración técnica», sostiene.