➤ «Canarias tiene capacidad de crear empleo, pero ese empleo tiene que tener calidad» ➤ «La patronal, con el apoyo de PP y Vox, ni siquiera acepta que la reducción de la jornada entre a debate: es un atentado directo a la democracia» ➤ «La contratación en origen que cambia las condiciones al llegar es casi volver a la esclavitud»
Manuel Navarro, secretario general de UGT Canarias, valora la bajada del paro en Canarias como «un buen dato» —«hemos bajado ya de los 150.000 parados y paradas»—, pero advierte de la «parte amarga»: la temporalidad y el peso del tiempo parcial, que «no ayuda a la economía» y genera «trabajadores pobres». «Canarias tiene capacidad de crear empleo», dice, «pero ese empleo tiene que tener bastante más calidad de la que tiene».
El dirigente sindical prevé «cerrar el año con un récord turístico» y crecimiento «por encima del 3%», pero subraya que «ahora ya es el momento de que en Canarias se reparta la riqueza, cosa que no se está haciendo». «Si en Canarias las cosas se hacen bien y se reparte riqueza», añade, «todos viviremos mejor», también «la parte patronal» al «incrementar su beneficio».
Sobre la patronal turística, Ashotel, se muestra contundente: «Piensan mucho, mucho y sólo en sus beneficios». Le gustaría que pensaran «también en las condiciones laborales» de sus plantillas. En el plano general, insiste: «Se crea riqueza… pero también crece el número de trabajadores pobres».
Salarios, IPC y coste de la vida
Navarro sostiene que, si se «retrotrae» a 2014, «el nivel de vida ha subido muy por encima del nivel salarial». Pone el foco en el encarecimiento de alimentación, vivienda, luz y agua, y recuerda que «en Canarias la mayoría de los salarios han ido al alza por el salario mínimo interprofesional», una herramienta que «no es un regalo de la patronal» sino fruto de «negociaciones a tres bandas forzadas por los sindicatos».
Vivienda y movilidad: el cuello de botella
«Tenemos un problema muy grande de vivienda», afirma. Describe cómo salarios «no suficientemente buenos» se topan con alquileres «abusivos» y con la falta de oferta en zonas de empleo, lo que dificulta cubrir vacantes incluso en sectores con formación disponible. La solución que propone pasa por «mejorar la construcción de vivienda, sobre todo la pública», para abaratar costes y garantizar «accesibilidad» a los trabajadores.
Frente a la queja empresarial de falta de mano de obra, reclama «focalizar el esfuerzo de la formación» desde las patronales y recuerda la existencia de «hoteles escuela» y de la «Fundación Canaria de la Construcción». El desajuste, insiste, no es sólo de cualificaciones, sino de «condiciones laborales» y de «acceso a vivienda» cerca de los puestos de trabajo.
Negociación colectiva y diferencias provinciales
Navarro defiende que la acción sindical ha permitido «el incremento de las tablas salariales» en hostelería «en ambas provincias». Sobre la diferencia entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, la atribuye a la existencia de «dos convenios diferentes» y a «un sindicato muy pro patronal» en Tenerife «capaz de negociar… a la baja», una práctica a la que «nos negamos el resto de sindicatos».
Reducción de la jornada: bloqueo político
«La patronal se niega, como siempre, a mejorar las condiciones laborales y la conciliación», afirma. Denuncia que PP y Vox «ni siquiera han aceptado que esa propuesta de ley pueda entrar a ser debatida en el Congreso», algo que califica de «atentado directo hacia la democracia».
Absentismo y productividad: «hablemos de salud laboral»
Cuestiona las cifras empresariales: «La patronal diría que estamos sobre el 10%». Precisa que el absentismo es «ausencia voluntaria», y critica que se «metan en el cajón» permisos y bajas médicas. Cita el caso de Euskadi: «tiene un gran porcentaje de absentismo y, sin embargo, es la comunidad más productiva». Pide centrar el debate en «salud laboral» y en las «condiciones de trabajo».
Defiende reforzar el «control horario» porque «vemos que no ha sido lo suficientemente eficaz». Denuncia «gran fraude» a la Seguridad Social por horas no cotizadas y «abuso» de horas extra «que ni siquiera se pagan». «Si realmente las empresas no abusaran», remata, «no entorpecerían la aplicación de una ley» de control.
Reforma del despido: volver a los 45 días
Navarro considera «el momento» de abordar el despido, el gran ausente de la reforma de 2021-2022. «El despido improcedente es: “yo te despido, te pongo los 33 días por año y ya no tienes nada que hacer”», dice, y plantea revisar la indemnización —«por ejemplo, los 45 días que se pagaba antes»— para frenar «contratos de uno o dos años» que se extinguen en cascada y «quiebran» proyectos de vida.
Contratación en origen: abusos y denuncias
No rechaza la llegada de trabajadores extranjeros, pero exige «derechos». Denuncia casos en construcción y agricultura con «cambio de condiciones» a la llegada: «Eso es volver a la esclavitud casi», sostiene, y asegura que «nuestro servicio jurídico» ya actúa «por algunos casos» con «pruebas evidentes». Llama a las patronales a formar y ofrecer «buenas condiciones» para evitar esa «necesidad de traer mano de obra desde fuera».