Becas de inmersión, itinerarios personalizados y «empoderar» moda y artesanía

Efrain Medina en el set de El Espejo Canario en el Cabildo de Tenerife

Efrain Medina en el set de El Espejo Canario en el Cabildo de Tenerife

El consejero de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, Efraín Medina, sostiene que la política educativa insular debe «abrir puertas hacia fuera para volver mejor preparados».

El consejero de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, Efraín Medina, sostiene que la política educativa insular debe «abrir puertas hacia fuera para volver mejor preparados». Destaca el programa de becas de inmersión lingüística —que califica como «el más importante de toda España»— con una dotación de 14 millones de euros para que alumnado tinerfeño curse estancias y bachillerato dual en Canadá, Francia, Estados Unidos o Irlanda. «Para nosotros es muy importante», afirma tras reunirse con el Consejo Escolar de Canarias. 

Medina encuadra estas becas en la continuidad de la estrategia «Tenerife 2030», subrayando que «no solo se estancan, sino que crecen» los presupuestos vinculados a educación y juventud. «Tenemos más de 60 programas activos», asegura, y atribuye su avance a la coordinación con centros y familias para que las oportunidades lleguen «de manera efectiva» al alumnado. 

Itinerarios personalizados y empleo de proximidad

En materia laboral, el consejero reivindica «Barrios por el Empleo», iniciativa que cumple diez años y que define como «un programa muy humano». El modelo, explica, lo gestionan entidades del tercer sector —Cruz Roja, Cáritas, Fundación Don Bosco, Fundación Universidad de La Laguna, FIFEDE y SINPROMI— con «itinerarios personalizados de inserción» y acompañamiento continuo. «No eres un número de expediente», resume. 

Tras la pandemia, añade, el proyecto se refuerza con apoyo en salud mental para quienes llevan «mucho tiempo sin trabajar», con el objetivo de facilitar el retorno al mercado laboral. «Cada persona tiene un itinerario seguro para la inserción», insiste. 

Medina destaca que el programa ha recibido un reconocimiento del Ministerio de Igualdad como «mejor programa de integración social de toda España». «Lo digo porque nos está oyendo mucha gente», apunta, como aval externo del trabajo en red entre administraciones y entidades sociales. 

Nuevas generaciones, conciliación y cambios en la demanda

El Cabildo detecta un cambio de paradigma en la juventud: «La gente joven quiere conciliar, ser feliz y tener otras expectativas en la vida», afirma. Al mismo tiempo, observa «personas muy preparadas» —cita a titulados en Periodismo y Ciencias Políticas— que se incorporan a programas como «Nuevas Oportunidades de Empleo». «Tenemos que analizarlo y hablar todos: sindicatos, patronal y administración», subraya. 

El consejero admite que han tenido líneas de apoyo a la contratación en empresas privadas —con subvenciones «de 9.000 a 14.000 euros por puesto» en determinados supuestos— que «prácticamente se han quedado vacías», lo que atribuye tanto a la evolución del mercado como a ese cambio de expectativas. «Si no tenemos estudios previos, no podemos diseñar bien las líneas de actuación», advierte. 

Ante los empresarios que señalan dificultades para encontrar perfiles, Medina defiende los «itinerarios personalizados» y la adaptación formativa como respuesta, con especial atención a competencias transversales y bienestar emocional para la empleabilidad sostenida. «Estamos ante un cambio y tenemos que adaptarnos», resume. 

Moda y artesanía: cooperación y valor añadido

Sobre moda, celebra la coordinación con otras islas y con la empresa pública de internacionalización para «evitar pleitos insulares» y ganar presencia en ferias de Madrid, Barcelona o Sevilla. «Tenemos firmas que venden en Seúl, Japón o Estados Unidos», dice —cita a Marco y María—, y señala que el papel de la administración es «ayudar y no poner trabas», además de reforzar la formación profesional del textil. 

En artesanía, reivindica el Premio Nacional y llama a «sacar los oficios de la vitrina»: «La artesanía tiene que ser objeto cotidiano», afirma. Defiende la protección e innovación de la roseta —«un oficio genuino de Tenerife»— y el trabajo del Observatorio de Innovación para llevar técnicas tradicionales a sectores como la alta costura o el diseño de producto. En paralelo, impulsa «Isos», programa específico de inserción para mujeres —desde quienes retoman carrera hasta profesionales recién tituladas— con enfoque de igualdad y empleabilidad.