➤ «Hemos firmado protocolos de desplazamientos con las federaciones; es un win-win bastante claro» ➤ «Ojalá en la provincia de Las Palmas tengamos un club femenino referente en la máxima categoría» ➤ «Activídate ya cuenta con siete unidades, una en cada isla, y 440 usuarios dados de alta desde Atención Primaria»
El viceconsejero de Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, defiende que la financiación pública en el ámbito deportivo «no es una subvención» sino «una inversión de rentabilidad social». Sitúa como prioridades el alivio de las tensiones de tesorería de los clubes que compiten en ligas estatales, la consolidación del programa sanitario-deportivo «Activídate» y el impulso al fútbol femenino hasta contar con un equipo referente en la provincia de Las Palmas. «Hemos intentado mejorar mucho» en la gestión de ayudas y desplazamientos, afirma, subrayando que el nuevo esquema «descarga de trabajo administrativo» a la administración y «todos los deportes salen ganando».
Protocolos de viaje para clubes y alivio de tesorería
Sabroso explica que el Gobierno ha cambiado el modo de tramitar los desplazamientos a la península —uno de los mayores hándicaps de los clubes canarios— mediante «protocolos de desplazamientos con las federaciones deportivas». Detalla que la administración «adelanta ese dinero a las federaciones» para que éstas «paguen directamente la factura de los viajes a las agencias de viajes». El resultado, dice, es que «los clubes están teniendo más economía» y «no tienen esas tensiones de tesorería que tenían antes». «Es un win-win bastante claro», añade, porque también «descarga de mucho trámite administrativo» a los servicios públicos y permite resolver antes las convocatorias para modalidades con menos licencias, a medida que «vamos incrementando el número de deportes acogidos a este acuerdo».
Canarias, potencia en deportes de equipo
El viceconsejero repasa el mapa competitivo y sostiene que «miremos donde miremos» hay éxitos recientes: del voleibol —«somos la potencia nacional en masculino»— al hockey sobre patines con el Molina Sport, campeón de liga, copa, supercopa y título europeo, pasando por el waterpolo del Echeyde en Tenerife. Cita al Club Voleibol Guaguas —«acaba de ganar en Hungría» con «un arranque internacional magnífico»—, al San Roque y al Cisneros, y pone como ejemplo el Heidelberg, «un club de colegio» que «trabaja mucho la base», cuida la identidad y ha logrado ganar la liga española tras su ascenso. En baloncesto femenino destaca el Spar Islas Canarias, mientras que en masculino recuerda que Canarias y Granca «son referentes» aunque «son sociedades anónimas deportivas» sostenidas por los cabildos.
Fútbol femenino: el reto del referente en la provincia oriental
«Ojalá en la provincia de Las Palmas tengamos un club también referente», afirma Sabroso al ser preguntado por la ausencia de un equipo femenino en la élite en la provincia oriental. Señala el «buen trabajo» en Arguineguín, Juan Grande, Telde o Valsequillo, pero insiste en que «falta el referente» que salte a la máxima categoría. Reconoce que mantener un proyecto profesional exige «mucho dinero» en un contexto de «profesionalización» del fútbol femenino y sitúa el presupuesto «en torno a los dos millones de euros, fácil». Como ejemplo de avance valora «la sinergia» que ha unido al Club Deportivo Tenerife con su sección femenina «en un momento complicado» para la entidad.
«Activídate»: ejercicio prescrito desde Atención Primaria
Sabroso reivindica el programa «Activídate», desarrollado entre Sanidad y Deportes, como «las primeras unidades activas de ejercicio físico» en el archipiélago: «Siete ya tenemos, una en cada isla», precisa. Explica que el acceso no es voluntario sino «prescrito por el médico de atención primaria» a población con «estilo de vida sedentario» y «riesgo de patologías cardíacas», hoy centrado «entre 55 y 65 años». El paciente es derivado a una unidad donde «un educador físico deportivo» pauta entrenamientos «en base a sus características, edad, posibles patologías y factores de riesgo», con «seguimiento y evaluación» que «se reporta al médico». «Tenemos por ahora 440 usuarios dados de alta en el sistema», afirma, y subraya que la herramienta digital conecta ambos departamentos para asegurar continuidad asistencial.
Cambios de hábitos y práctica no federada
El viceconsejero observa una expansión del deporte más allá de la alta competición: «La gente tiene ganas de vivir» y la pandemia «nos abrió los ojos». Señala que «se sale antes», crecen actividades como el senderismo —«segundo deporte por licencias en Canarias»— y proliferan dispositivos y rutinas que «han universalizado» el acceso al entrenamiento. «El mejor fármaco que existe» es moverse, resume, y anima a quienes no puedan costear servicios privados a acudir a su ayuntamiento: «La inmensa mayoría de consistorios tienen programas de promoción», tarifas sociales e instalaciones municipales «atendidas por profesionales cualificados».
Árbitros y subvenciones de desplazamiento
Interpelado por los viajes arbitrales, Sabroso aclara que «los árbitros no están acogidos al protocolo de desplazamientos» autonómico porque «honorarios, desplazamientos y dietas» se sufragan mediante «fondos comunes que pagan los clubes». Sobre los criterios para que un colegiado dirija dentro o fuera de su provincia, responde que «son decisiones internas» de cada federación. Recuerda, desde su trayectoria en balonmano, que antes de dar el salto a la península «viajaba muchísimo» por la geografía canaria.
Patrocinios controvertidos y papel de las federaciones
A propósito de un acuerdo de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas con una cadena de comida rápida, Sabroso apunta que «el gobierno no tiene ningún tipo de decisión» y enmarca la iniciativa en la búsqueda de «descuentos de todo tipo» para federados. Prefiere destacar la vertiente social: «Acaban de ayudar ahora a un niño que tiene que acometer una operación urgente» y, en general, «me gusta mucho el trabajo que está realizando» la federación, sin perjuicio de que «algún que otro convenio puede ser menos del gusto» de parte de la opinión pública.
Gestión, etapas y estilo personal
Exárbitro internacional de balonmano —se retiró después de los Juegos de Tokio—, Sabroso confiesa que en París 2024 sintió «un poco» el cosquilleo competitivo, pero reivindica la retirada «estando arriba» y «dejando hueco a los que vienen por detrás». En clave política, el viceconsejero evita entrar en disputas ajenas y se define «afortunado» por la confianza de su partido para «compaginar» responsabilidades públicas, actividad profesional y su mundo deportivo. Sobre su estilo, asegura: «No tengo ningún conflicto con nadie», y resume su enfoque de servicio con una máxima: «El ratito que estamos en este mundo, vamos a intentar hacerlo bien».