El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento recuerda que el informe de la CNMC, que desaconseja la construcción, no es vinculante.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha desaconsejado en un informe la construcción de la regasificadora de Granadilla en Santa Cruz de Tenerife, informe que, como recuerda Ortega, "no es vinculante". Por tanto, la infraestructura "se construirá dependiendo de lo que decida el Gobierno de España, no hay otra". Al consejero le sorprende que el informe no valore que, como ha señalado el comité de expertos, el sistema provoca un ahorro de hasta el cincuenta por ciento en las emisiones de CO2 y un ahorro de hasta 1.000 millones de euros anuales.
Cumbre de la RUP
En otro orden de cosas, Ortega considera que la celebración en Gran Canaria de la cumbre de las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea los próximos día 22 y 23 de noviembre, con la presencia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y del rey Felipe VI, servirá para preparar "un buen documento" con el que negociar en el seno de la Unión. El consejero recuerda que se ha presentado un plan financiero 2021-27 en el que se incrementan las partidas, pero es posible que, por la salida del Reino Unido, se produzca una reestructuración que en los fondos de cohesión: "No se da nada por perdido y pretendemos seguir negociando".
Respecto del brexit, Ortega señala que se está "a la espera", monitorizando la marcha de la situación, porque es seguro que la salida del Reino Unido de la Unión Europea supondrá una caída de los ingresos. Esto se une al problema en el sector tomatero, que recibe subvenciones al transporte, pero si este transporte es a un país ajeno a la UE, como sería el caso británico, no se podrán aplicar.
Informe de Funcas
Sobre el reciente informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en el que se señala que Canarias ha bajado en los últimos veinte años doce puntos en el nivel de riqueza del conjunto de España, Ortega señala que hoy se tiene la mayor cifra de ocupados de la historia, pero un paro del 19% cuando hace veinte años era del 10%. Considera, a este respecto, que la falta de actualización del Régimen Económico y Fiscal en los últimos veinte años "lo hemos pagado caro".