Clavijo rechaza una bajada generalizada del IGIC y apuesta por reducciones “selectivas”

El presidente del Gobierno de Canarias afirma que la reducción de impuestos "no puede comprometer los servicios públicos esenciales ni la redistribución de la riqueza".

Fernando Clavijo recuerda que su gobierno ha bajado impuestos en todos los años del mandato. Así, en el año 2016, se bajó el de sucesiones y donaciones; en 2017, el IGIC cultural y el de las renovables renovables; y en el 2018, la denominada tasa rosa, el IGIC de las telecomunicaciones y el tramo autonómico del IRPF a autónomos, dependencias y reformas viviendas, todo ello por un importe de unos 160 millones de euros en el último año. "En 2019 volveremos a bajar los impuestos, pero tenemos que hacerlo de manera selectiva".

Rechaza, por tanto, bajar el IGIC de forma genérica, como ha reclamado el líder del PP canario, Asier Antona, "porque eso sería bajar impuestos a quince millones de turistas" y el objetivo del Gobierno es "bajar impuestos a residentes". Asegura que las peticiones de bajadas generalizadas es parte del mensaje "populista" pues "los mismos que hablan de bajar el IGIC, habla de bajar las listas de espera o complementar las pensiones no contributivas".

Señala que ante el "jarro de agua fría" que supone la renuncia del Gobierno central a revisar la financiación autonómica, "tenemos que hacer bajadas selectivas que propicien una mejor distribución de la renta" y que "no comprometan los servicios públicos esenciales".

Bonificación del 75%

Respecto de la entrada en vigor de la bonificación del 75% en el transporte de viajeros entre Canarias y Península, Clavijo recuerda que la reunión con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos fue "cordial, pero dura" porque en Madrid "hay una inercia centralista, una falta de comprensión a la realidad canaria". Asegura que en el Ministerio "no entienden que nosotros para el día a día tenemos que coger aviones. Esa inercia hay que romperla".

Rechaza entrar en polémicas sobre el mérito de la consecución de esa bonificación, pero recuerda que el secretario general del PSOE de Canarias, Ángel Víctor Torres "no estaba en esa reunión". Recuerda que fue la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas la que "destapó las dificultades" pues "a ninguno de los otros catorce diputados canarios se le ocurrió".

Clavijo evita pronunciarse sobre el futuro de la relación con el Gobierno central hasta que se reúna con el presidente Pedro Sánchez. No obstante, reconoce que se ha perdido el "peso político aritmético" de la "absoluta necesidad de contar con nuestros votos, y eso se está notando". Recuerda que está pendiente el convenio de obras hidráulicas,  por un montante de 900 millones de euros, o la firma del convenio de carreteras, que asciende a unos 2.500 millones de euros en ocho años. Asegura que el Gobierno central tiene "mucha presión" por parte de comunidades como Andalucía y Valencia "además del conflicto catalán". Señala que sería "una torpeza" por parte del PSOE castigar a Canarias "no se sabe por qué".

El presidente canario avisa que mantendrá la "firmeza" en las reivindicaciones pero no augura que se vayan a romper relaciones. Recuerda que está pendiente la aprobación de la renovación del Régimen Económico y Fiscal (REF) el Estatuto de Autonomía. Sobre esta última, señala que no se opondrán a que incluya la reforma del sistema electoral, aunque le parece "desproporcionado" subir en quince diputados y "no nos parece que sea la prioridad".

e-Sports

Sobre la inclusión de una competición de e-sports en el sistema educativo público canario, Clavijo, que se declara practicante del juego Clash Royale, afirma que hay un mundo "paralelo" y que se puede dejar que ese camino lo transiten los chicos en solitario "pero  entonces ocurre lo que ocurre". Aboga porque los padres contribuyan a formar y enseñar a hacer "un uso responsable" de los videojuegos. Lamenta que a quien toca el violín siete horas diarias se le reconozca como un virtuoso, "pero quien practica siete horas unos videojuegos, no". Asegura que los e-sports son una oportunidad de empleo de valor añadido y el Gobierno canario se ha limitado a "seguir una corriente y subirnos a una ola".

CNI e Inmigración

Sobre la noticia de que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) utilizó fondos reservados para evitar que llegaran inmigrantes a Canarias durante unos años en el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, Clavijo señala que "es triste pero probable", porque recuerda que en esa época se establecieron convenios con esos países, ya que "si no se ayuda a solucionar el problema en origen, al final no habrá muro alto que impida que esa gente salga de la miseria".

Trilingüismo, listas de espera y cambio climático

Clavijo se muestra satisfecho del Plan de Inmersión Lingüística que acaba este curso su primer año de vida que que está dando un resultado "espectacular". Asegura que se acabará el curso con 3.000 alumnos en formación bilingüe y recuerda que el 40% del empleo que se crea en Canarias tiene que ver con el turismo, lo que exige el conocimiento de idiomas.

Señala que si ha habido un gobierno que se haya tomado en serio el cambio climático ha sido el suyo: "Tenemos un observatorio, vamos a acabar el año duplicando las energías renovables y tenemos otras dieciocho iniciativas", pero lamenta que haya "algunos temas sociales que algunos se arrogan la verdad absoluta".

Asegura que habrá bajada de listas de espera a finales de 2018. El primer semestre de este año va a arrojar un saldo positivo, "no solo el número, sino el tiempo medio de espera". Agradeció a los funcionarios y trabajadores públicos el "esfuerzo brutal" en esta materia.